miércoles, octubre 25, 2006

La Economía Cubana Hoy





En el marco de la Conferencia “Cual es la realidad económica de Cuba hoy”, se realizó el martes 24 en la sede Casa de la Amistad Argentino-Cubana una charla debate con tres prestigiosos economistas cubanos. Los conferenciantes fueron Rolando Alberto Ruiz Valiente, Doctor en Ciencias Económicas y profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de La Habana; y Elena Álvarez e Irma Castro, ambas miembros de la Asociación de Economistas de Cuba y América Latina.

Comenzó la disertación Rolando Ruiz analizando el fenómeno de la globalización como algo objetivo, independiente de la voluntad de nosotros y que esta en desarrollo. Pero aclaró que el neoliberalismo, no representa una escuela de pensamiento económico. Es una desviación del neoclasicismo de fines del siglo XIX.
El capitalismo tiene una función: maximizar las ganancias, por eso no le preocupa ni la miseria, ni la desocupación ni la indigencia. “A los que nos preocupa de verdad las condiciones de subsistencia humana, tenemos que hacer hincapié en lo que nos une, más que en lo que nos separa. La base de la permanencia de la revolución ha sido el proceso unitario iniciado desde el Moncada por El comandante Fidel Castro”, explicó.

Según su óptica hay dos cuestiones que hay que hacer hincapié: el desarrollo y la intervención del Estado. “El tema del desarrollo está borrado de la agenda . No es casual que los cubanos llamemos a todas nuestras conferencias “Globalización y problemas de desarrollo”, porque consideramos que si no nos desarrollamos nos estancamos. Con relación al Estado el problema no es si interviene o no, sino que tipo de Estado interviene y cual es la vocación política de ese Estado. Pensando no solo en los índices macro económicos, sino en los macro sociales, que son más importantes”, concluyó.

A su turno Elena Álvarez enmarcó su exposición particularmente a la economía cubana. Explicó que la Revolución tomo desde sus inicios la máxima de Fidel que decía “no puede haber desarrollo económico sin desarrollo social”. En las primeras 3 décadas el Producto bruto Interno creció a razón de un 5.8% anual, pero el derrumbe del Campo Socialista dejó al país sin fuente de financiamiento, sin petrolero y sin granos. En el período 89/93 la economía cubana cayó un 35% mientras que las importaciones lo hicieron un 70%. El bloqueo recrudeció y en septiembre de 1990 se declara el Periodo Especial, que significa economía de guerra sin tener una guerra militar. Había que maximizar los escasos recursos. El mundo se había vuelto unipolar y el neoliberalismo estaba en su mayor auge. “El gobierno se propuso conservar el proyecto socialista contra todos los pronósticos y tratar de preservar las conquistas, distribuir lo más equitativamente posible el impacto de la crisis, para minimizar el costo. Nadie quedó sin empleo”,

Para ello fue fundamental el papel del estado “la política económica sobre la base de la planificación fue la piedra fundamental”.

Desde 1995 hasta hoy la economía creció a razón de 4% anual. Para ello, Cuba tuvo que realizar cambios estructurales muy importantes. A saber: desarrollo del turismo, que es una fuente muy importante de divisas; la producción de bienes y servicios asociados a la biotecnología, la industria farmacéutica, los servicios médicos de avanzada y al Informática; el ahorro energético y la reestructuración de la Agro Industria Azucarera.

“Sin olvidarnos de las Batallas de Ideas: elevar la salud y la educación a niveles superiores, Más de 100.000 jóvenes -agregó- que no estudiaban ni trabajaban están cursando carreras terciarias y universitarias. A partir el año 2000, se insiste en la tarea de los Trabajadores Sociales, que van a la comunidad y detectan los problemas más rápido y con más eficiencia. Incluso han participado en tareas de choque, como cuando se detectó sustracción de combustible por parte de los empleados de las expendedoras. Hoy en Cuba tenemos más de 28.000 trabajadores sociales”.

Por último explicó que los cubanos tienen puestas sus proyectos en cinco grandes programas:

1º Programa energético, para modificar la forma de generar energía, que sufría interrupciones por falta de mantenimiento y por la existencia de equipos obsoletos. Se amplia la generación de energía a partir del gas.

2º La modernización del transporte. Primer se mejoró el transporte de carga, y ahora se esta encaminando al transporte interprovincial y al urbano.

3º Programa Hidráulico, para contrarrestar las sequías

4º Incremento y mejoramiento de la canasta básica de alimentos.

5º Construcción de viviendas, para alcanzar la cifra de 100.000 anuales.

Como vemos, un país bloqueado por el mayor Imperio que conoció la humanidad, que en 45 años le provocó perdidas estimadas en 86.000 millones de dólares, sin embargo sigue apostando a la dignidad, la solidaridad, la ética, y al bienestar de su pueblo.

miércoles, octubre 18, 2006

Consejo de Seguridad: Guatemala es Guate-peor




Hace muchos años que no se vive una votación en el seno de las Naciones Unidas con semejante expectativa. El lunes 16 comenzó la votación para renovar 5 plazas no permanentes del Consejo de Seguridad, para el bienio 2007-2008. En una primera ronda, Italia, Bélgica, Indonesia y Sudáfrica resultaron rápidamente elegidas para reemplazar a Dinamarca, Grecia, Japón y Tanzania, respectivamente. Pero la mayor incertidumbre estaba dada en el nombre del sucesor de la República Argentina, como representante de América Latina: los candidatos son Guatemala y la República Bolivariana de Venezuela.

El primero cuenta con el apoyo de los Estados Unidos, México, Canadá Colombia y Europa. Venezuela asienta su base en el Mercosur, China, Rusia, la Liga Árabe y la Unión Africana.

Después del segundo día y 16 votaciones la elección está empantanada. Ninguno de los dos países logra los 128 votos necesarios para acceder al Consejo.

Una situación análoga se vivió en 1979 cuando los aspirantes eran Cuba y Colombia y luego de 3 meses de votaciones, al final surgió un candidato de consenso: México.

¿Que rol juega hoy el Consejo de Seguridad de la ONU? Luego de la caída de la Unión Soviética, el Imperialismo toma decisiones “a piacere”. Y si no, hagamos un repaso: Somalia, los Balcanes, Kosovo, la Guerra del Golfo, la invasión a Afganistán, Irak II, el ataque al Líbano. Todos hechos en que Estados Unidos y sus aliados (OTAN y el, Estado Sionista de Israel) estuvieron directamente implicados. Estas acciones merecieron la condena del Consejo de Seguridad, sin embargo la Casa Blanca siguió adelante.

Lo que en verdad le preocupa a Estados Unidos, es que el órgano máximo de seguridad mundial se convierta en una tribuna de denuncia de sus crímenes atroces, y de sus políticas belicistas.

Guatemala se atreverá a denunciar un intento desestabilizador en Bolivia, una injerencia desembozada en las elecciones venezolanas, o un nuevo ataque sionista en el Líbano? Se atreverá a pedir la extradición del terrorista Posada Carriles, o que Estados Unidos, en cumplimiento de pactos preexistentes libere a los presos de Guantánamo?. No creemos. Este pequeño país centroamericano no es más que un satélite de las políticas diseñadas en Washington. Así lo ha sido a lo largo de medio siglo, y nada hace suponer que esta situación cambie en lo inmediato.

sábado, octubre 07, 2006

XV aniversario de Crítica




Con un acto sobrio, emotivo y militante, se celebró este viernes el 15º aniversario de la Revista Critica de Nuestro Tiempo. Fueron oradores el director, Luis Bilbao; la vicedirectora, Cristina Camusso; y los embajadores de Bolivia Roger Ortiz Mercado y de Cuba Aramis Fuente Hernández

Para quienes no la conocen, Crítica es una revista Internacional de Teoría y Política que salió a la luz en octubre de 1991. Ubiquémonos en ese año y en ese contexto: se desmoronaba la Unión Soviética; en todos los medios se anunciaba el triunfo aplastante del capitalismo sobre el socialismo; el alquimista Fukuyama pronosticaba el fin de la historia; y por si fuera poco muchos grupúsculos de izquierda pregonaban que la caída de la burocracia soviética era producto de una revolución política dirigida por los trabajadores. Nada más alejado de la realidad.

Contrastando con todos estos dislates teóricos, el Nº 1 de Crítica ponía en consideración un pensamiento distinto: lo que en verdad estaba en crisis era el capitalismo.

Esto, que hoy es una realidad palpable para cualquier mortal, decirlo hace 3 lustros era como un grito en el desierto.

Este análisis sería una carta de presentación que enorgullecería a cualquier publicación, pero Crítica no se quedó con esto. La dirección de la revista participó en la creación del Foro de Sao Paulo, y en cada uno de sus Encuentros, reflejando en sus páginas todas las conclusiones; supo distinguir en Hugo Chávez Frías, no a un coronel-golpista-carapintada (como se lo quiso denostar) sino a un auténtico revolucionario; defendió contra viento y marea las ideas marxistas y en primer lugar a la Revolución Cubana y a su Comandante Fidel Castro; vislumbró que la contracara del ALCA no era el MERCOSUR, sino la Alternativa Bolivariana para las Amériocas (ALBA).

A lo largo de sus 34 números, se conocieron las opiniones de l Movimiento Campesino Paraguayo; los debates en el seno del Frente Amplio del Uruguay y las posiciones de sus vertientes más avanzadas; el recorrido realizado por el PT brasileño desde su fundación hasta la llegada al gobierno; el experimento chino del “socialismo de mercado”; y desde luego la situación en Argentina desde el ascenso-caída de Carlos Menem hasta el actual gobierno de Néstor Kirchner.

Una sección muy valorada por los lectores es “Documentos para la Militancia”. En ella se pueden encontrar verdaderas joyas olvidadas en los archivos, como los “Cuatro primeros Congresos de la Internacional Comunista”.

Pero no todas son rosas. Como lo señalo el director en el acto, también tuvo desaciertos. Quizás el mayor error fue no haber medido la magnitud del impacto en la conciencia de las masas, que produjo la caía de la URSS.

Pero como dijo el mismo Director, “no estamos acá para celebrar. Los 15 años ya pasaron. Nos tenemos que preparar para los próximos 25 años, que son más importantes aún, ya que el derrumbe de los Estados Unidos es inevitable. Y lo que hay que evitar es que en su caída arrastre a toda la humanidad”

martes, octubre 03, 2006

¿Dónde está la Libertad de Prensa?




En el día de hoy renunció a su cargo Jesús Díaz, presidente y editor de los periódicos “The Miami Herald”, y “El Nuevo Herald” (versión hispana) tras restituir a tres periodistas de los doce que habían sido cesanteados el pasado 8 de septiembre, luego de que se conociera la información que trabajaban a sueldo del gobierno norteamericano para difamar a Cuba a través de Radio Martí y Tv Martí.

El despido de los periodistas, que cobraban sumas que superaban en muchos casos los 100.000 dólares anuales, movilizó a la mafia cubana asentada en el territorio de la Florida, a fin de que estos plumíferos retornaran a sus puestos de trabajo. Una de las medidas que llevaron a cabo fue suspender las suscripciones a los periódicos, a fin de quitarle oxigeno y presionar al Directorio.

Los cesanteados eran en su mayoría periodistas estrellas, como Carlos Alberto Montaner, quien a su vez colaboraba con el periódico español ABC; Miguel Cossio, Director de Noticias del canal 41 de Miami, y Juan Manuel Cao, quien se hizo famoso en la Cumbre del MERCOSUR que se realizo en Argentina el pasado 24 de julio. Allí le preguntó al presidente cubano Fidel Castro sobre la situación de Hilda Molina, una disidente cubana, cuyo hijo viajó a Japón con 2 millones de dólares para comprar equipos de alta tecnología y nunca más volvió a la isla. Fidel le respondió ¿quién te paga? A lo que el periodista le respondió: “Nadie me paga por hacer preguntas, ese es mi trabajo”.


Este dialogo dio la vuelta al mundo, tratando de mostrar la intransigencia del líder cubano con el periodismo “independiente”. Los hechos posteriores demostraron no solo que Fidel una vez más tenía razón, sino que cuando fueron despedidos, muy pocos se encargaron de recordar esta anécdota, y poner blanco sobre negro a estos terroristas mediáticos.