jueves, enero 31, 2008

Vacaciones


El blog se toma dos semanas de vacaciones. Hasta la vuelta

lunes, enero 28, 2008

Acto en repudio al Genocidio en Gaza






Convocados por la Federación de Entidades Argentino Palestina centenares de trabajadores marcharon esta tarde a la puerta de la Embajada de Israel en Buenos Aires, para repudiar el genocidio perpetrado contra el pueblo palestino en la franja de Gaza.

Esta nueva agresión es la continuidad de un proceso que ya lleva 6 décadas y que cuenta con la supervisión de Estados Unidos. Israel es el portaviones más grande que tiene el Imperio en medio Oriente.

Dentro de este panorama el gobierno argentino muestra su complicidad con el Estado Sionista, ya sea propiciando el primer Tratado de libre comercio del Mercosur con Israel, o sometiéndose a los dictados de las políticas de Bush en relación a los culpables del atentado en la Amia.

Por eso exigimos el fin de la ocupación, por una paz justa y por el derecho de pueblo palestino a la autodeterminación.

martes, enero 22, 2008

Otra vez se equivocaron con Cuba




por Héctor Arturo (*)

Desde Miami hicieron sus llamados y pronósticos, como suele ocurrir desde 1959: este 20 de enero la Revolución Cubana se vendría abajo, por no contar con el apoyo masivo de la población.

Se reunieron los mafiosos terroristas en un lujoso restaurante que se denomina Havana, y allí acordaron convocar al pueblo a no asistir a la votación, como apoyo a lo que ellos han creado y bautizado, con apoyo yanqui, "disidencia interna".

Con este eufemístico nombre designan a los mercenarios asalariados de la embajada yanqui en La Habana, y también de otras sedes diplomáticas, que formularon sus declaraciones a agencias occidentales de prensa, y por supuesto, a El Nuevo Herald miamense, sin que nadie los molestara, ni los arrestara, ni los mandara a hacer silencio.

Condenarlos sí, porque esa gentuza desprestigiada ante su pueblo, que los conoce como "vive bien", "comedores de pasta de cangrejos enlatada" y "montadores de bicicletas montañesas", respeta a los que se oponen a algo por convicción, y desprecia hasta lo último a los que cobran por decir que piensan o escriben o declaran lo que les ordenan sus pagadores.

Y qué ha ocurrido en la realidad: todo lo contrario a lo que anhelan desde el mismo triunfo de la Revolución Cubana, pues el pueblo, disciplinada, libre y voluntariamente, acudió a los colegios electorales a pesar del mal tiempo, que entre paréntesis, también proviene del Norte.

Poco después de este mediodía invernal, casi el 90% de los más de ocho millones de cubanos registrados en los Registros Electorales, que somos todos los mayores de 16 años de edad, habíamos acudido a ejercer este soberano derecho, verdaderamente democrático, para votar por los compatriotas que nosotros mismos y nuestros representantes de las organizaciones sociales y de masas habíamos propuesto como candidatos a delegados a las asambleas provinciales y diputados a la Asamblea Nacional.

El Lunes, durante una conferencia de prensa convocada para las 4 de la tarde, la Comisión Electoral Nacional ofrecerá los resultados finales de estos comicios, en los cuales abrieron sus puertas 38 357 colegios electorales, a los cuales la población acudió para elegir a 614 diputados y a 1 201 delegados provinciales del Poder Popular.

La composición de las candidaturas refleja algo inusual en este Planeta que periódicamente se debate en elecciones marcadas por la abstención masiva, los fraudes y campañas multimillonarias.

En Cuba, el 28% de los nominados son obreros, el 43% mujeres, el 64,33% blancos y el resto negros o mestizos. La edad promedio es de 49 años y el 63% de los candidatos está formado por ciudadanos que por vez primera integrarán estos órganos legislativos, o sea, que existe una renovación elevada.

Claro: la gran prensa libérrima de Occidente escribe y habla poco de estas verdades, y centran sus informaciones en especular en torno a la figura del Presidente Fidel Castro, con planteamientos acerca de si va a resultar reelegido en sus cargos el próximo 24 de Febrero o si dará paso a otros compañeros.

Ya escribí hace unos días que la aceptación o no de tal propuesta corresponde solamente al propio Fidel, tras rigurosos y profundos análisis con la más alta dirección del país, que lleva casi medio siglo en guerra contra el más poderoso imperio que ha existido en la Historia de la Humanidad.

En definitiva, las tendenciosas frases publicadas en el mundo están destinadas al basurero de las cosas banales. Hablan de necesidad de cambios en Cuba, y los habrá, más temprano que tarde. Pero para perfeccionar el socialismo que los cubanos elegimos libre, democrática y soberanamente como sistema social, y refrendamos por inmensa mayoría de votantes, frente a las amenazas del imperio.

Lo importante de estas elecciones generales en Cuba no es si Fidel Castro resultará reelegido o no, sino que la abrumadora mayoría de los cubanos acudimos a ejercer nuestro derecho al sufragio universal, secreto y directo, de forma absolutamente voluntaria. Y de este total, el más elevado por ciento, mañana se sabrá, lo hicimos con el Voto Unido, como estrategia política para demostrar ante el mundo que jamás la división mellará la identificación de los cubanos con su Revolución, con Fidel y con Raúl.

Las elecciones de este domingo 20 de enero serán una muestra más de que en Cuba está en marcha la transición iniciada en 1959, hacia más socialismo, perfeccionado con el aporte y las propuestas de cada ciudadano.

Por todo lo anterior, los vecinos de enfrente, desde la Casa Blanca y el Departamento de Estado hasta las bandas terroristas de Miami, se equivocaron otra vez, y si habían empacado las maletas del retorno imposible, pueden ir deshaciéndolas nuevamente, porque a esta Cuba patriótica, mambisa, internacionalista, martiana y fidelista, no la tendrán jamás.

(*) tomado de www.viejoblues.com

sábado, enero 12, 2008

Sacar a las FARC y al ELN del listado de grupos terroristas o romper la lista



Por Pascual Serrano (*)


El día de ayer, 11 de enero, el presidente venezolano Hugo Chávez, en la presentación de su informe anual de 2007 a la Asamblea Nacional afirmó: “Solicito a los gobiernos del continente (latinoamericano) que retiren a las FARC y al ELN de la lista de grupos terroristas del mundo, pido a Europa que retire a las FARC y al ELN de la lista de grupos terroristas del mundo, porque esa lista tiene una sola causa, la presión de Estados Unidos” (1).

Si la lista obedece –como en realidad sucede- a la presión de Estados Unidos, lo que procede es desautorizar la lista, no pedir la salida de las FARC y el ELN legitimando así unos listados creados y diseñados desde los grandes poderes a su exclusivo interés y deseo. En su lista se encuentran organizaciones cuyo terrorismo es al menos controvertido en la medida en que luchan contra la ocupación de sus tierras, como los palestinos del Frente Popular de Liberación de Palestina, el Frente Democrático de Liberación de Palestina o las brigadas de Mártires de Al-Aqsa. En los listados también se considera terroristas al grupo político que más apoyo tiene por los palestinos, Hamas. Algo similar sucede con otras organizaciones que luchan por la independencia como el PKK kurdo. Pero es que, además, los listados de grupos terroristas son varios. Está el del Departamento de Estado norteamericano, el del Consejo de Seguridad de la ONU, el de la Unión Europea... Cada uno de ellos realizado conforme a sus intereses y fruto de equilibrios políticos. De forma que Hezbolláh, que se presenta a las elecciones en el Líbano y preside el parlamento nacional, para el Departamento de Estado es terrorista, pero no para la UE, quien además está intentando sacar de la lista a Hamas. El Departamento de Estado ha calificado de terrorista incluso a sitios web (2). La organización Athena Intelligence International afirma en n documento sobre terrorismo que también la OTAN tiene su propio listado, que no es público (3).

La inclusión o no de un grupo suele depender de intereses miserables, de forma que grupos rebeldes armados dejan de pertenecer al listado si pactan o acuerdan con grandes potencias atentar contra gobiernos hostiles, de ahí que no se considere terrorista a ningún grupo armado anticastrista que se entrena y refugia en la Florida. Por otro lado, circunscribir el terrorismo a organizaciones insurgentes supone ignorar el principal origen histórico del terror, que es el terrorismo de Estado en las dictaduras. Incluso cuando aparecen ejércitos regulares es por criterios estadounidenses, de forma que el Departamento de Estado ha incluido en el listado a los guardianes de la revolución, que forman parte del ejército regular iraní. Con el mismo criterio alguien podría pensar que los marines estadounidenses también deberían estar en la lista, algo bastante improbable.

El caos y la arbitrariedad es tal en la elaboración de las listas que en diciembre de 2006 el Tribunal de Primera Instancia de la Unión Europea invalidó la forma en que el Consejo de la UE elabora su lista de organizaciones terroristas, ya que no comunica a los afectados los motivos de su inclusión. El Tribunal, con sede en Luxemburgo, dio la razón a un recurso de los Muyahidin Jalq (Combatientes del pueblo), principal formación opositora iraní con base en Iraq, y anuló la decisión de mayo de 2005 por la que el Consejo la incluyó en la lista europea de grupos terroristas y ordenó la congelación de sus fondos en la UE.

El Tribunal basó su decisión en que el Consejo -integrado por los gobiernos de los 25 Estados miembros- no comunica a las organizaciones y personas afectadas los motivos por los que se les incluye en la lista, lo que vulnera derecho a la defensa, la motivación de la decisión o el derecho a una tutela judicial efectiva.

Un ejemplo anecdótico es que en España hubo un tiempo en que la Guardia Civil tenía considerado a Batasuna como organización terrorista mientras la página web del Parlamento Europeo seguía manteniendo el domicilio y teléfono del grupo político europeo Batasuna en ese Parlamento.

Reconocidas organizaciones internacionales de Derechos Humanos como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Comisión Internacional de Juristas y el Statewatch, que monitorean las libertades civiles en la Unión Europea, revelan y declaran que la lista de organizaciones terroristas es “arbitraria, reservada e injusta y “aumenta gravemente la preocupación por los Derechos Humanos” porque se ha elaborado en base a la inteligencia secreta y descarta un proceso judicial normal en respuesta a acusaciones graves y su prosecución”.

Afirman que semejantes listas no tienen en cuenta a los grupos e individuos comprometidos en acciones de resistencia a la ocupación o a la tiranía, como derecho legítimo de autodefensa y determinación y advierten que los luchadores por la libertad y los que los apoyan están siendo criminalizados. Amnistía Internacional es de la opinión de que la llamada “iniciativa contraterrorista” de la UE, incluyendo su “lista negra de terroristas”, es una amenaza para los Derechos Humanos. La iniciativa de Hugo Chávez de pedir la salida de dos organizaciones supone legitimar lo que en su génesis es ilegítimo. ¿Insinúa Chávez que si salen de la lista las FARC y el ELN el resto, palestinos, kurdos, tamiles, grupos contra la ocupación de Iraq o Afganistán, están bien incluidos?


Notas:

miércoles, enero 02, 2008

La carpa electoral abre la puerta

por Txente Rekondo (*)


El caucus de Iowa y las primarias de New Hampshire significan el comienzo de la carrera para que los partidos Republicano y Demócrata de Estados Unidos nominen a sus candidatos a la presidencia del país. Esta cita es la apertura oficial de todo un espectáculo, cirquense para muchos, que acabará con la nominación del futuro presidente de la potencia que quiere seguir dominando el mundo.

Durante el año 2007, el debate político e institucional norteamericano ha estado centrado en una media docena de temas. La llamada inmigración ilegal, la crisis inmobiliaria, el aumento de los productos alimenticios, el petróleo, la ocupación de Iraq y las amenazas hacia Irán han sido entre otros los principales motivos de debate y preocupación para parte del país. Siguiendo con esa misma tónica, la campaña que se pone en marcha girará en buena medida también en torno a unos temas similares o incluso se abordarán de nuevo los ya citados. La mayoría de candidatos han diseñado su campaña y sus propuestas en esa dirección. La actitud norteamericana hacia Iraq o Irán, la situación económica y la dependencia energética, la seguridad nacional (bandera de enganche para justificar buena parte de las medidas internas y externas que se tomen), la inmigración, la reforma o no del sistema sanitario y otros asuntos sociales, como el aborto, los derechos de los homosexuales o el control de armas, serán los temas estrella durante estos meses de campaña.

Durante estos meses previos a las citas de Iowa y New Hampshire, los diferentes candidatos se han organizado para lograr una “imagen pública”, necesaria para atraer a los votantes de los caucus y primarias. También han desarrollado una importante maquinaria organizativa para lograr recaudar los fondos necesarios para su campaña y conseguir al mismo tiempo el status de “ser tomado en serio” por los medios de comunicación. En los últimos años, estas actividades cada vez absorben más tiempo y recursos a los diferentes candidatos.

Ahí queda claramente retratado cuáles son los pilares del sistema electoral, el dinero para afrontar la campaña y la virtualidad que otorgan los medios de comunicación. Por todo ello, para muchos analistas este sistema se muestra ineficiente si lo que se busca es una participación democrática en su totalidad. Y la muestra más cercana la encontramos en las citas de Iowa y New Hampshire, donde unos estados con pequeña representación pueden condicionar en buena parte todo el proceso de nominación. Como expresaban dos expertos locales, “la mayoría de los aparatos de los candidatos están centrados en estos dos estados. Los contendientes han visitado más que nunca esos lugares, la cobertura mediática es mayor que nunca, hay más televisiones comerciales y se gasta mucho más dinero que en el pasado”. Y esto no deja de ser paradójico, pues “la carrera presidencial puede depender de los resultados de dos pequeños estados con muy poca representatividad en el conjunto del país”.

Teóricamente, el sistema de primarias buscaba un mayor consenso a la hora de presentar un candidato para la presidencia, una mayor unidad dentro del partido político y sobre todo una mayor y más abierta participación en las convenciones. Sin embargo, desde los cambios de finales de los sesenta, cuando el sistema de primarias se convierte en dominante, ninguna de esas predicciones se ha llevado a cabo. La fragmentación del proceso y la naturaleza del federalismo norteamericano han condicionado en parte ese resultado. Hoy por hoy no se puede afirmar que de los vencedores de Iowa y New Hampshire salga el futuro presidente de EEUU, ni que la nominación de candidatos haya concluido, pero sí es cierto que los que mejor colocados salgan de estas dos citas contarán con más posibilidades que los derrotados, alguno de los cuales se diluirán en las próximas semanas. Los triunfadores acaparan más tención en los medios de comunicación y sus apoyos financieros también miran con lupa el resultado, para seguir aportando más fondos o no.

Hablar de diferencias sustanciales y de fondo entre el proyecto demócrata o republicano sería absurdo, sin embargo entre los diferentes candidatos sí se pueden apreciar importantes discrepancias de forma, más que de fondo también. Así, mientras que los demócratas apuntan diferentes factores tácticos y personales para diferenciar a unos u a otros, en el campo republicano podemos estar asistiendo a un importante resquebrajamiento de la unidad y la estrategia que forjaron los diferentes sectores conservadores hace unas décadas.

Los datos apuntan mayoritariamente a un Partido Demócrata más unido ideológicamente, donde el nominado final tendrá el apoyo del conjunto del partido, mientras que el caso del Partido Republicano, la división está más acentuada, y los factores “que determinen el vencedor son menos claros”. Hay quien se atreve a señalar que podemos estar ante una tormenta dentro del campo republicano, incluso los hay quienes anticipan el final de la dominación neoconservadora.

Cuando finalice todo el proceso de primarias podremos observar con más nitidez que toda esta carrera hacia la Casa Blanca, son las dos caras de la misma moneda, y encontrar diferencias de peso entre las políticas que aplique un presidente demócrata o uno republicano es mera ilusión. Y como muestra está la actitud de la mayoría de ambos partidos ante la invasión de Iraq, donde votaron a favor, a pesar de que algunos en estos momentos intenten desdecirse de lo aprobado. De todas formas, estos días uno de los mayores espectáculos del mundo abre sus puertas bajo la carpa electoral en Estados Unidos.

(*) TXENTE REKONDO.- Gabinete Vasco de Análisis Internacional (GAIN)