martes, marzo 24, 2009

Cárcel común YA a todos los Genocidas




Hoy se cumplen 33 años del último golpe militar en Argentina. El más sangriento de la historia. Que dejó un saldo de 10.000 muertos y 30.000 detenidos-desaparecidos.

Ayer por la noche, se realizó un festival artístico en la puerta del Palacio de Tribunales, con la presencia entre otros de León Gieco y la actriz China Zorrilla. En el día de hoy se movilizaron decenas de miles de personas, muchas de ellas organizadas en partidos políticos, organismos barriales, sindicales y de derechos humanos. Pero también se movilizó mucha gente suelta, que no está encuadrada en ninguna organización, pero que no olvida ni quiere que se repita el horror vivido hace tres largas décadas. También hay que resaltar la gran cantidad de jóvenes que se dieron cita. Jóvenes que ni siquiera habían nacido en esos años, pero que ya se les ha hecho conciencia esta nefasta fecha.

Fue la movilización cuantitativamente más importante que se dio en el último año, sin dudas. Y por un hecho político no menor: recordar a los compañeros desaparecidos y repudiar al Terrorismo de Estado, las torturas y a los genocidas (militares, policías y civiles) y sus mentores (políticos, empresariado y medios de comunicación).

El aspecto negativo es que se realizaron cuatro actos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tres de los cuales fueron movilizaciones a la Plaza de Mayo. La razón: no se pueden poner de acuerdo ni siquiera en un par de puntos. Entonces en el primer acto se movilizaron los organismos de derechos humanos encabezados por Madres de Plaza de Mayo –Línea Fundadora- el Servicio Paz y Justicia de Adolfo Pérez Esquivel y la Liga Argentina por los Derechos Humanos, -entre otros organismos- quienes leyeron un documento consensuado exigiendo cárcel común ya a todos los genocidas.

Luego llegaron las organizaciones peronistas afines al gobierno, quienes reivindican a los desaparecidos como si solamente fueran “compañeros peronistas”, desconociendo que hubo desaparecidos de otras tendencias políticas. Y por último fue el turno de las organizaciones políticas de izquierda, quienes se oponen al gobierno en todas sus formas y por lo tanto no pueden marchar con los peronistas. Como si esto fuera poco, en la ex Escuela de Mecánica de la Armada -donde funcionaba el mayor centro clandestino de detención y desaparición de personas y es actualmente un Espacio para Memoria- la Asociación de Madres de Plaza de Mayo organizó otro acto recordatorio.

Cuando los sectores oligárquicos junto a la Iglesia, la oposición política y los medios de comunicación masiva están más unidos que nunca, sosteniendo un paro de rutas y de comercialización de granos con el propósito cierto de tumbar al gobierno, los sectores populares no podemos consensuar ni siquiera un documento que exija cárcel a los genocidas y juicio y castigo a los culpables. Así estamos.

sábado, marzo 14, 2009

Un salto al vacío




El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner presentó un proyecto de ley para adelantar las elecciones legislativas al 28 de junio (estaban programadas para octubre) en una clara demostración de debilidad. Demuestra que la oposición tenía razón cuando afirmaba que ante la crisis económica nacional y global el gobierno llegaba muy mal trecho a octubre.

Mientras la situación económica es cada vez más aguda, el gobierno sigue haciendo actos fundacionales de proyectos que se paralizan a los pocos días por falta de recursos. En una de las medidas más trascendentes tomada por Cristina, el pasado año disolvió las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión (AFJP) pasando todos los recursos a manos del Estado, terminando con una de las mayores estafas a la población y al país pergeñadas en la presidencia de Carlos Menem. Pero ni esos fondos les son suficientes para menguar la crisis, por lo que Cristina está buscando que el FMI le adjudique un crédito salvador.

En el plano político el peronismo se está desgranando. Muchos líderes provinciales del partido Justicialista tuvieron una actitud crítica (cuando no opositora) con el gobierno nacional durante el conflicto con el campo (que ya cumplió un año) y viendo la debilidad del poder central se aprestan a conformar listas por fuera de la estructura partidaria (Carlos Reutemann en Santa Fe, Jorge Busti en Entre Ríos, Alberto Fernández en Buenos Aires son solo algunos ejemplos).

Ante esta situación de debilidad y con la certeza de que puedan perder grandes cuotas de poder los Kirchner no le hacen asco a nada. El domingo pasado, el oficialismo se presentó a elecciones en la provincia de Catamarca aliado con el ex gobernador Ramón Saadi y el sindicalista Luis Barrionuevo, dos personajes nefastos de la política nacional. Y fue derrotado en forma contundente.

¿Que nos depararán estos tres meses de campaña electoral? El gobierno no solucionó el conflicto con el campo, está enfrentado con los grandes medios de comunicación, el costo de vida sube aceleradamente, la oposición solo está de acuerdo en voltear al gobierno, pero ni en las candidaturas se ponen de acuerdo. Los partidos de izquierda que debieran aprovechar esta coyuntura de crisis global del capitalismo para organizar a la clase trabajadora y salir a la lucha están atomizados y enfrentados entre si. Y el pueblo que está harto del gobierno y no le cree a la oposición, terminará votando a cualquier opción de la derecha: porque si no hay un proyecto revolucionario ni organización popular que lo respalde, la salida que visualiza la gente -que obviamente no es salida de la crisis- siempre es por derecha.

miércoles, marzo 04, 2009

Cómo los medios censuran el evento editorial más popular del mundo: la Feria del Libro de La Habana





por José Manzaneda (*)


Por la XVIII Feria Internacional del Libro de La Habana pasó cerca de un millón de visitantes, se vendieron 1.200.000 libros, y se presentaron unos mil nuevos títulos con una tirada de más de siete millones de ejemplares. Tras 10 días de presentaciones de libros, conciertos, debates y otras actividades culturales en la capital, la feria recorre otras 16 ciudades de Cuba (1).

Las grandes editoriales del mundo, con inversiones millonarias en publicidad y marketing, no son capaces de conseguir semejante movilización popular en ningún país del mundo. Por su relevancia informativa, la Feria del Libro de Cuba debería convertirse en noticia en los grandes medios de comunicación internacionales.

Pero los medios no actúan con esta lógica. El éxito de este evento popular alejado de criterios de mercado, negocio y consumo, que cuenta con un gran apoyo del Estado cubano, ha sido silenciado, de nuevo, por las empresas que controlan la información en el mundo. Pero la Feria del Libro de La Habana no ha desaparecido completamente de la agenda informativa de los grandes medios. Los días previos al 16 de febrero, numerosos diarios dedicaron parte de sus secciones culturales a la rueda de prensa del escritor cubano Orlando Luis Pardo, que protestaba en las cercanías de dicha feria porque, según su versión, las editoriales cubanas habían decidido no publicar su última novela (2).

El diario español El País tituló la noticia “Dificultades para la literatura "no oficial" en Cuba” (3), transmitiendo la idea de que toda la literatura presente en dicha feria es literatura “oficial”. Algo curioso si tenemos en cuenta que tuvieron presencia 50 editoriales de 43 países, y que participaron 650 intelectuales de Cuba y otras naciones. Solo de Chile, país invitado de honor, participaron 200 artistas e intelectuales.

En la rueda de prensa de Orlando Luis Pardo, el escritor estuvo acompañado por Yoani Sánchez y Gorki Águila, conocidos personajes contrarios a la Revolución cubana que son impulsados por grandes grupos mediáticos internacionales. Yoani Sánchez ha creado el blog “Generación Y”, que el grupo Prisa dotó en 2008 con los 15.000 euros de su premio Ortega y Gasset (4). Gorki Águila es vocalista del grupo de rock “Porno para Ricardo”, cuyo arresto por molestias a su vecindario fue convertido en “show mediático” internacional en agosto de 2008 (5). Por las letras de sus canciones, referidas a la muerte del Jefe del Estado, en otro países Gorki Águila habría sido procesado penalmente.

La convocatoria a los medios extranjeros fue realizada a través de correo electrónico por Ernesto Hernández Busto, cubano residente en Barcelona que, en su blog “Penúltimos Días”, aboga por una intervención militar de EEUU en Cuba (6). Para crear una atmósfera de represión y terror que atrajera a la prensa, en su nota advertía de un posible apaleamiento público de las personas convocantes del acto y de un operativo especial de la Seguridad del Estado cubano (7). Por supuesto, nada de esto se produjo, no ocurrió absolutamente nada, y decenas de miles de personas siguieron tomando parte en la Feria del Libro de La Habana ignorando este acto. Pero televisiones, radios y diarios de gran tirada de todo el mundo, especialmente las pertenecientes al grupo multinacional Prisa, ya habían dedicado espacios relevantes a crear una noticia inexistente y a dar promoción a un escritor irrelevante.

En Cuba existen 128 editoriales, todas de propiedad pública, que comercializan libros a precios altamente subvencionados. Solo una parte de la producción es comercializada en divisa, cuyos beneficios sirven para financiar las tiradas en moneda nacional. La selección de obras a publicar es realizada por los consejos editoriales, compuestos por destacados escritores y escritoras del país. No todas las obras presentadas son publicadas, unas veces por limitaciones materiales, otras por criterios de calidad establecidos por dichos consejos editoriales.

En los países capitalistas, las editoriales pertenecen a dueños privados, que deciden qué publicar, sin dar explicación alguna a nadie. Editoriales como Alfaguara o Santillana, pertenecientes al grupo Prisa, o las del grupo Planeta-Telefónica, emplean sus grandes medios de comunicación para promocionar sus obras y autores, y organizan concursos literarios ajenos a cualquier criterio de transparencia. Escritoras y escritores de gran talento siguen sin ser publicados porque no se adaptan a los criterios mercantiles de dichas editoriales, o bien porque sus obras sostienen posiciones políticas de izquierda inaceptables por la élite propietaria de dichas editoriales.

Entre ambos modelos de selección de obras publicables, el vigente en Cuba es, con sus complejidades y contradicciones, claramente más democrático.

Durante la XVIII Feria Internacional del Libro de La Habana, los grandes medios de comunicación negaron espacio informativo a un acontecimiento cultural masivo sin parangón en el mundo, para ofrecer sus cámaras y micrófonos a un solo escritor deseoso de promocionar su obra en el extranjero. Los objetivos son evidentes: imponer la censura informativa sobre un exitoso modelo de feria del libro que es incompatible con el negocio de las editoriales ligadas a los medios; tapar la voz de la intelectualidad cubana, que es crítica pero mayoritariamente alineada con la Revolución; y crear un nuevo personaje mediático que sirva para generar noticias “oficiales” sobre Cuba acordes a la ideología de los grandes medios.

(1) http://www.cubaliteraria.com/feria_2009/cobertura.html

(2) http://www.lajiribilla.cu/2009/n406_02/406_95.html

(3) http://www.elpais.com/articulo/cultura/Dificultades/literatura/oficial/Cuba/elpepucul/20090216elpepucul_3/Tes

(4) http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=8016&Itemid=65

(5) http://www.kaosenlared.net/noticia/banda-versus-bandas

(6) http://www.penultimosdias.com/2008/08/30/%C2%BFvictoria/

(7) http://www.lajiribilla.cu/2009/n406_02/406_156.html


(*) Coordinador de http://www.cubainformacion.tv/

Ver este artículo en video en:
Cómo los medios censuran el evento editorial más popular del mundo: la Feria del Libro de La Habana. Duración: 7:01. Para tapar el éxito de un modelo de feria alejado del negocio de las editoriales ligadas a los medios, éstos crearon una noticia inexistente sobre la "censura" a un escritor irrelevante.
http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=8837&Itemid=86

domingo, marzo 01, 2009

Todos somos Chávez



por Edgar Borges (*)


Alguna vez (y todas las veces) muchos pueblos han dicho Todos somos el Che; como también la aplicación de sumar el Todos a un líder ha involucrado a Martí o a Fidel. La idea de liberación es una necesidad humana y persistirá mientras la forma de poder dominante se instaure sobre la dignidad de la mayoría. Y en esa búsqueda es normal que los pueblos reconozcan (y sumen sus esperanzas) a sus líderes. Hoy, como ayer lo fue Simón Bolívar, las mayorías latinoamericanas tenemos la necesidad histórica de asumir que Todos somos Chávez.
Explicar el caso Chávez desde Europa (continente donde me encuentro) no es tarea sencilla; por estos lados los medios de comunicación siembran tópicos que dificultan la comprensión de la realidad venezolana y latinoamericana en general. Lo más simple es creer que Chávez es un tirano (que supuestamente está legalizando su dictadura, como en si muchos países del llamado primer mundo los mandatarios no pudieran reelegirse indefinidamente) o que afirmaciones como las sostenidas en este artículo sólo pretenden elevarlo al sitial de los mitos. Quienes nos subestiman aseguran que, por razones de subdesarrollo, siempre andamos buscando un Mesías. Pero, ¿cómo hubiese sido interpretada la decisión del Primer Ministro italiano, Silvio Berlusconi, de incorporar patrullas de ciudadanos a la vigilancia de las calles si éste fuese un gobernante latinoamericano? ¿No le hubieran etiquetado de fascista, de populista, de dictadorzuelo?
Silvio Berlusconi es un caudillo conservador que está opacando la luz de Europa; Hugo Chávez es un líder que representa la fuerza histórica de una América Latina que exige ocupar un lugar de respeto en el mundo. Para cierta clase de intelectuales (como Mario Vargas Llosa y Plinio Apuleyo Mendoza) es más cómodo cuestionar (y distorsionar con la palabra maquillada) el liderazgo de Chávez que el cantinflesco mandato de Berlusconi. Nunca he leído que uno de estos señores escribiera que “América somos todos” (los nacidos en América). En cambio, se suman a quienes con orgullo atribuyen la americanidad a un grupo determinado del norte. Posturas similares practican los grupos conservadores instalados en Latinoamérica. Y ellos, lo que hoy defienden, es su visión (con dividendos incluidos) elitista de la realidad.
El tema de Hugo Chávez seguirá dando material de estudio. No obstante, en lugar de analizarlo desde la mirada de la subestimación, antes sería importante revisar (hasta lo más profundo de la poderosa historia ancestral) las múltiples realidades americanas de los latinoamericanos (valga la reiteración). Algún día habrá que discutir (en una mesa distinta a la de la ONU) la historia (y los paradigmas) del sistema global. Habrá que preguntar si el tercer mundo está en la gestión comunitaria del 23 de enero (barrio de Caracas) o en la playa de Nápoles (Italia) donde un buen día del año 2008 los bañistas siguieron tomando el sol frente a los cadáveres de dos niñas gitanas arrojados en la arena.
El sol no se puede ocultar con un dedo. Será inútil negarle el derecho libertario que está batallando la América revolucionaria. Será necio que algunos señores continúen pensando que sólo se pelea un asunto de hambre. Nuestra lucha es diversa y hermosa. Bien sabido es que en nuestros países hay recursos naturales que nos hacen poderosos; pero también es un hecho demostrable la fuerza trabajadora (y cósmica) que brilla en cada latinoamericano. Quien lo dude sólo debe preguntarse ¿cuántos Pelé y Maradona andarán jugando fútbol por las calles de Brasil o de Argentina? ¿Y cuántos Gabriel García Márquez estarán escribiendo sus macondos dentro de cualquier pensión de mala muerte? ¿En cuántos callejones cantarán sus canciones los nuevos Oscar D’ León, Rubén Blades y Fito Páez? ¡Todos somos Mario Benedetti, Chico Buarque y Silvio Rodríguez! Y sería injusto (y absurdo) pensar que la grandeza de estos personajes se debe a que emigraron, cuando todos los casos citados (y muchos otros) fueron paridos (y formados) en el corazón del barrio latinoamericano, con la improvisación que se aprende a punta de necesidad. Arte innato que también utiliza cualquier Mama Pancha (como cantó Alí Primera) cuando distribuye su sabrosa y poderosa comida para toda la familia, los 365 días del año. Y se come (en los barrios) con las puertas abiertas por si algún vecino tiene hambre. Y alcanza. He ahí el recurso espiritual que emerge de la América cósmica, en tiempos cuando en los países industrializados se impone la crisis (de la banca) y, en lugar de aprender de las viejas heridas de la historia, sectores xenófobos promueven la intolerancia y la mezquindad. Pues, en tiempos de egoísmos, en los barrios latinoamericanos: ¡Todos somos Mama Pancha!
Con acierto pudiera afirmar que Todos somos los obreros extranjeros que durante décadas levantaron el bienestar de la construcción en España y ahora (cuando hay crisis) los quieren expulsar; lo mismo me nace decir que Todos somos el brasileño que en 2005 fue asesinado por la policía de Londres cuando lo confundieron con un terrorista; pero es que también Todos somos los mexicanos que saltan (y caen) el muro. Y los puertorriqueños que viven para la independencia. Y los cubanos que siguen (por siempre) dando ejemplo de dignidad. Igual Todos somos haitianos, centroamericanos, andinos y del sur. En español vale la pena gritar Todos somos brasileños. Y englobando más aún la historia y la solidaridad digo que Todos somos los cientos de africanos que día a día mueren en el mar intentando llegar (en pateras) a Europa. Todos somos Madre África. Todos somos trascendencia Árabe.
¡Todos somos los sin papeles del sistema de consumo! ¡Todos somos esclavos modernos en rebelión!Sin embargo, en este momento histórico cuando el milenario proyecto de deshumanización avanza a pasos de monstruo insaciable, se hace necesario (y estratégico) asumir que Todos somos Chávez. Y en torno a su liderazgo debemos activar las otras luchas: la educativa, la cultural, la artística, la científica y todas en clave popular. Esta debe ser la hora de los inconformes, de los que siempre hemos creído en el derecho a la resistencia, de los que aprendimos a caminar (de lado y con los ojos cerrados) por los subterráneos; de los miserables, de los malditos que aún siendo malditos cuidamos el brillo de la vida.
Una vez un pueblo prefirió a Barrabás que a Jesús y todos fueron Barrabas; tiempo después, otro pueblo fue Páez y Santander y dejó de ser Francisco de Miranda y Simón Bolívar. Hoy, Hugo Chávez (y cada ciudadano de la Pacha Mama) tiene el deber de interpretar que sólo concretaremos el triunfo popular cuando podamos afirmar que Todos somos revolución.Y entonces el mundo conocerá la América cósmica.


(*) tomado de Rebelion.org