jueves, agosto 23, 2007

El terremoto y los buitres




Por Hugo Blanco (*)

En el terremoto de 1950 en el Cusco colaboré como voluntario en el sistema de ayuda, mi tarea era empadronar a los damnificados y sus necesidades, al principio éramos recibidos con cariño, cuanto más avanzábamos en el trabajo iba creciendo la hostilidad, la gente reventaba "¡Nos han empadronado 10 veces y no nos llega nada!".

Eso era cierto, la ayuda nacional e internacional fue devorada por los buitres de la burocracia oficial.

Cuando el terremoto de Ancash en 1977, estando preso, me enteré de que sucedió lo mismo.
Ahora, al parecer es igual, los buitres de la burocracia oficial están engordando con el dolor de las víctimas, felices por las grandes cantidades de ayuda nacional e internacional que llega.
El saldo del último terremoto además de los 500 muertos y más de 1.500 mil heridos: 45 mil viviendas afectadas, 250 mil damnificados.

En primer lugar señalemos que no es cierto que los desastres naturales afecten por igual a ricos y pobres.Los ricos no viven en precarias viviendas de adobe que fueron las que se derrumbaron. Los ricos tienen el suficiente dinero para irse de la zona y tienen a dónde ir.

Es la población pobre de la zona afectada, más la de los villorrios aislados la que sufre, sin vivienda, sin agua, sin fluido eléctrico, con muertos que enterrar, con heridos desatendidos, sin dinero para comprar alimentos que han decuplicado su precio.

Es cierto que han recibido la promesa del presidente de la república de que "¡Nadie morirá de hambre!", pero como sabemos, en todos los aspectos, continúa Alan García con sus promesas de campaña electoral que no se cumplen. A más de tres días del terremoto, a pesar de las grandes cantidades de ayuda llegada del país y del exterior, la mayor parte de la gente sigue sin recibir nada.

Las víctimas desesperadas por el llanto de hambre y de sed de los niños, han iniciado el asalto de almacenes que cuadruplicaron el precio de los productos, de vehículos que transitan rebosantes de comida ante sus ojos hambrientos. Vemos en una imagen publicada en tapa del diario "El Comercio" de Lima a un padre con 5 pescados sacados del camión frigorífico de una gran empresa, el diario califica de "injustificable" el esfuerzo por alimentar a sus hijos. Los miembros de la policía encargados de "hacer guardar el orden" en muchas oportunidades no intervinieron.

En otras, realmente "hicieron guardar el orden", organizaron el reparto que ellos mismos ejecutaron. Les felicitamos calurosamente, sabemos igual que ellos, que han de recibir un castigo de sus superiores, admiramos el florecimiento de la solidaridad humana en sus corazones.

En lugar de agilizar la entrega de ayuda, la medida que ha tomado el gobierno ha sido enviar fuerzas represivas para evitar el ataque a los camiones de las empresas que transportan alimentos.

Recomendamos a los donantes que vigilen directamente el destino de sus donaciones, quienes pueden usar la vía de alguna ONG, que lo hagan, en general son rutas garantizadas. Lo que es seguro es que la vía gubernamental está llena de buitres que devorarán la mayor parte de la ayuda.

De paso mencionemos que los servicios de la empresa telefónica cuyo sirviente es el gobierno de Alan García colapsó en forma criminal luego del sismo, naturalmente queda impune.

(*) Dirigente histórico de la izquierda revolucionaria y de la Confederación Campesina del Perú (CCP). Tomado de rebelión.org

sábado, agosto 18, 2007

En el casino financiero la turbulencia es permanente


Por Raúl Zibechi (*)

La crisis bursátil pone en evidencia la fragilidad económica y política de la superpotencia. Los países de América Latina deberían acelerar la puesta en marcha de medidas para desconectarse de la locura financiera global.

Debe ser la crisis más anunciada de las últimas décadas. Tiene al menos dos lecturas. En el corto plazo se trata, como señala la consultora Deloitte, de “evitar una corrida”. Para eso los bancos centrales de Japón, Suiza, Canadá, Australia, la Unión Europea y la Reserva Federal de los Estados Unidos, liberaron cerca de 400 mil millones de dólares en apenas una semana. Con esa cifra, superior al PBI argentino y casi la mitad del brasileño, no lograron trasladar calma a los inversores y al sistema financiero.

En el largo plazo, lo que está en juego es la sobrevivencia del dólar como moneda de ahorro, de intercambio y de refugio. En este punto, han surgido lecturas del más variado estilo. Los economistas y las autoridades de las finanzas globales atribuyen la inquietud al estallido del mercado inmobiliario y de crédito estadounidense. Dos millones de propietarios de casas están a punto de perder sus hogares, sobre todo en Arizona, California y Florida, al no poder soportar las nuevas condiciones que imponen los bancos para el pago de sus deudas.

Pese a ello, “se desconoce el impacto real de la crisis”, según señala una de las más destacadas firmas neoyorquinas, Graham Fisher. Los analistas tienden ahora a mirar las crisis financieras del pasado para intentar comprender lo que puede suceder. Miran, por ejemplo, el colapso del índice Dow Jones de 1987 o la turbulencia provocada por los hedge funds en 1988. Otros, aseguran que el precio de la vivienda en algunos estados de Estados Unidos se derrumba como en 1929.

¿Qué pueden hacer los Estados Unidos? ¿Y la Unión Europea? Según Paul Craig (ex secretario adjunto del Tesoro durante el gobierno Reagan) poco o nada. La Reserva Federal, que en otra situación podría bajar las tasas de interés para afrontar la situación, no puede moverse de su lugar sencillamente porque ya no depende de sí misma sino de China. Sus reservas ascienden a 1,2 billones de dólares. China tiene tres veces más reservas que los doce países de la zona euro. Si decidiera desprenderse de los 900 mil millones que posee en bonos del Tesoro estadounidense, el dólar sufriría una fuerte y repentina devaluación, más aguda de la que viene sufriendo en los últimos años. Otros países harían lo mismo, con lo que el dólar habría dejado de funcionar como moneda “universal”.

A diferencia de sacudidas anteriores, como el Tequila de 1995, la crisis asiática de 1997, la rusa de 1998 o la argentina de 2001, esta tuvo su epicentro en el corazón del sistema. Es ahí donde hay que buscar la clave de la situación en curso. La superpotencia llegó a su apogeo entre 1945 y 1970. En la década de 1950, el 60 por ciento de la producción industrial mundial se localizaba en Estados Unidos. Hoy apenas supera el 20 por ciento. Casi el 50 por ciento de los bonos del Tesoro estadounidense están en manos extranjeras. Es un país dependiente que desde 1970 consume más de lo que produce.

El capitalismo financiero, viraje que se produjo hacia comienzos de la década de 1970, es la causa de la desestabilización permanente que vivimos. La relación entre activos financieros y la producción se disparó de 109% en 1980 a 316% en 2005, pero alcanzó a 303% en la zona del euro, que tuvo el mayor crecimiento relativo, y al 405% en Estados Unidos. Pero el mundo financiero ya no está centrado en los préstamos a largo plazo sino en transacciones, lo que eleva considerablemente el riesgo. Y las posibilidades en enriquecerse de golpe. La cantidad de hedge funds creció de 610 en 1990 a 9.575 en el primer semestre de este año.

Según publica Martin Wolf, en el Financial Times del 28 de julio, “en todo el mundo ocurrió una considerable migración de la renta del trabajo hacia el capital”. En buen romance, se trata de especulación financiera mediante la cual las elites “se sienten con el derecho de ganar múltiples del salario de sus empleados”. Apunta que esta mutación sin precedentes del capitalismo está creando nuevas elites dedicadas a ganar billones en poco tiempo. Immanuel Wallerstein y la escuela de los sistemas-mundo sostiene, en su mirada de larga duración, que esta mutación forma parte del período de declive del capitalismo y de la superpotencia.

No es que China la quiera desplazar. Ya lo ha hecho, y otros países –como India- se aprestan a sobrepasar a Estados Unidos como potencia productiva. Lo que estamos viviendo ahora, son las consecuencias financieras de un cambio que se viene procesando a fuego lento, como son los cambios verdaderos, desde hace ya cuatro décadas. El colapso del poder de la superpotencia es sólo cuestión de tiempo. La pregunta no es cuándo se va a producir, algo que es imposible pronosticar, sino cómo. O sea, si será un aterrizaje forzoso o una tragedia a escala planetaria.

Para los países de América Latina, es urgente tomar medidas defensivas que no pueden ser otras que profundizar la integración regional y la desconexión del casino financiero global. En Brasil, la turbulencia actual provocó la salida de 16 mil millones de dólares entre mayo y agosto. Por poner sólo un ejemplo, Petrobras, retrocedió en la bolsa de Sao Paulo en 38 mil millones de dólares. La anunciada puesta en marcha de un mecanismo entre Argentina y Brasil, para comerciar en sus propias monedas y no en dólares, puede ser un paso importante hacia la creación de una moneda regional. Pero, ¿habrá tiempo y voluntad política para evitar que la caída de la superpotencia arrastre a toda la región?


(*) Periodista Uruguayo, editor del semanario Brecha. Tomado de rebelion.org

domingo, agosto 12, 2007

Crónica por una ausencia presente







Por Hector Arturo

Aquella noche del 31 de julio del 2006, cuando vi que en la pantalla de la TV no apareció Fidel, sino su ayudante Carlitos Valenciaga, sinceramente que se me hizo un nudo en la garganta y se me aguaron los ojos. No me avergüenzo de confesarlo.
Se había anunciado una Proclama del Comandante en Jefe y 11 millones de cubanos esperábamos que fuera él en persona, hablándonos de algún tema, no sé cuál, pero que estuviera como siempre.

En todos los hogares se hizo un silencio espontáneo y triste. Fidel nos contaba de su enfermedad, de la intervención quirúrgica, de su lenta recuperación y de su decisión de delegar sus funciones en el General de Ejército Raúl Castro Ruz y otros valiosos compañeros de la dirección del Partido y el Gobierno.

Pensé en lo peor. Como muchos, sabía que ya Fidel estaba próximo a su cumpleaños 80, edad que siempre digo que debemos multiplicar por 10, por lo intensa que ha sido su larga vida de combatiente revolucionario, casi desde que salió de la infancia, y siempre en la primera línea, jamás en la retaguardia, escondido para protegerse, sino enfrentando balas, venenos, amenazas, peligros y agresiones.

Busqué consuelo en algo que él nos ha enseñado: que una Revolución no es creación de un solo hombre, sino obra de todo un pueblo. Pero me repetí aquello que expresaba Abel Santamaría el 26 de Julio de 1953, cuando le insistía a su hermana Haydée y a Melba Hernández en que "Fidel es el que debe vivir…"

Esa noche, la TV repitió varias veces el texto de la Proclama, y poco a poco fui avizorando trazas de ese optimismo que siempre ha caracterizado a Fidel: hay que celebrar la Cumbre de los No Alineados con el máximo de brillantez en la fecha acordada… Mi cumpleaños 80 pido que sea pospuesto para el próximo 2 de diciembre, aniversario 50 del desembargo del Granma…

"No albergo la menor duda de que nuestro pueblo y nuestra Revolución lucharán hasta la última gota de sangre por defender estas y otras ideas y medidas que sean necesarias para salvaguardar este proceso histórico.

"El imperialismo jamás podrá aplastar a Cuba.

"La Batalla de Ideas seguirá adelante…"

A las pocas horas, en Miami comenzó un verdadero carnaval, con los más ridículos disfraces y mucho ron y whisky. Los que se dicen cristianos e hijos de Dios, se alegraban de la enfermedad de un ser humano, de un hombre de edad avanzada, y hasta oraban por su rápida muerte, la que no han podido lograr a pesar de haber organizado casi siempre allí más de 600 planes de atentados contra su vida.

Daba rabia y pena ver aquel espectáculo grotesco de fanáticos, los mismos que imploraron al Señor para que cayera el avión que traía a un niño, a su padre y a sus amiguitos de regreso a los suyos, después de haber padecido la orgía macabra de un secuestro diabólico, con fines politiqueros y lucrativos.

Pero poco les duró la fiesta. Parafraseando el añejo refrán: "Los muertos que Miami mata, gozan de buena salud". El Caguairán fue cobrando fuerzas, y ahí está, vivito y coleando, como buen gallo de pelea, siempre al frente de su pueblo y preocupado por los demás pueblos del mundo, que necesitan de un mundo mejor, cuya posibilidad Cuba se ha encargado de demostrar ante los ojos del mundo.

Nada se detuvo y todo siguió en marcha: las tareas educacionales y de salud, nacionales e internacionales; la Revolución Energética, la preparación para la defensa que no es cosa de juego, el ahorro de recursos, la eficiencia en la producción, la disciplina laboral, las competencias deportivas, las sesiones del Parlamento, la lucha por la libertad de los Cinco Héroes Prisioneros del imperio por enfrentarse en sus entrañas al terrorismo y el cumplimiento al pie de la letra de lo orientado por el Comandante en Jefe en su Proclama de hace un año.

Avanza a buen paso la integración latinoamericana mediante el ALBA; cientos de miles de hermanos de Nuestra América han vuelto a ver el vuelo de las aves, la sonrisa de sus hijos y nietos, el verde de sus cumbres y llanuras, el azul del mar y el cielo y los colores de las banderas gracias al milagro de la Operación Milagro.
Millones han aprendido a leer y a escribir gracias al método cubano "Yo sí puedo". Miles de médicos y trabajadores cubanos de la salud prestan sus humanitarios servicios, de forma absolutamente gratuita, a los desposeídos de siempre, en otras tierras del mundo.

Se gradúan en universidades cubanas médicos, estomatólogos, entrenadores deportivos y profesores de Educación Física provenientes de decenas de naciones, incluidos algunos de las capas más pobres de Estados Unidos.
El Primer Vicepresidente, General de Ejército Raúl Castro Ruz, acaba de afirmar el pasado 26 de Julio que para alegría de nuestro pueblo, Fidel "ya despliega una actividad cada vez más intensa y sumamente valiosa, como lo demuestran sus Reflexiones publicadas por la prensa, aunque ni en los momentos más graves de su enfermedad dejó de aportar su sabiduría y experiencia ante cada problema y decisión cardinal.

"Han sido en realidad meses muy difíciles, aunque con un efecto diametralmente distinto al que esperaban nuestros enemigos, que soñaban con que se entronizaría el caos y el socialismo cubano terminaría por desplomarse. Incluso importantes funcionarios norteamericanos declararon el propósito de aprovechar dicho escenario para destruir a la Revolución".

Más adelante, Raúl dijo que "la contundente respuesta popular a la Proclama del Comandante en Jefe puso en crisis los planes del enemigo, pero este, lejos de valorar la realidad y rectificar sus errores, insiste tozudamente en seguir chocando con la misma piedra. Especulan acerca de una supuesta parálisis del país y hasta sobre una transición en marcha. Pero por mucho que cierren los ojos, la realidad se encarga de destruir esos sueños trasnochados".

Una vez más, a los yanquis los ha mordido aquello de vivir de ilusiones para morir de desengaño.

Fidel está aquí y va a seguir estando, y su ausencia es presencia militante en cada uno de los 11 millones de cubanos que hemos eliminado de nuestro vocabulario, desde hace muchos años, las palabras rendición, reconciliación y derrota.

Sabemos bien, porque Fidel mismo nos lo dijo, que cada uno de nosotros es "un Comandante en Jefe en potencia", y con él estamos en la primera línea de combate, cara a cara al enemigo, sin perder el sueño, pero siempre con un ojo bien abierto, para que los yanquis no puedan inventar nada.

Casi medio siglo de epopeya debía haberles servido para saber que este es un pueblo con el corazón en medio del pecho y otros órganos vitales en el sitio exacto donde ellos no los tienen.

Hay y habrá Fidel para rato. O como dirían los creyentes: por los siglos de los siglos, con o sin amén, porque ha sabido multiplicarse en millones que lo seguimos hacia donde sea, como sea y para lo que sea, convencidos de que los yanquis ni sus corifeos "no tendrán jamás a Cuba".


(*) tomado de www.viejoblues.com/bitacora


Ndr: Esta nota va como un pequeño homenaje a Fidel en su 81º aniversario. Felíz Cumple Comandante!

jueves, agosto 09, 2007

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Poco que celebrar


por Eduardo Tamayo G.

Los pueblos indígenas del mundo celebran hoy 9 de agosto su día internacional con la expectativa de que la Asamblea General de las Naciones Unidas apruebe la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y que los Estados reconozcan los territorios indígenas y den pasos concretos para combatir las terribles condiciones de pobreza, violencia, exclusión y discriminación que afectan a la mayoría de los 370 millones de indígenas que viven en 70 países en las diferentes regiones del mundo.

Las Naciones Unidas escogió esta fecha como el día mundial de los pueblos indígenas en 1994 porque un 9 de agosto de 1982 representantes indígenas llegaron a la sede de la ONU en Ginebra diciendo queremos “trabajar con ustedes, no queremos estar excluidos de su proceso”. Ese día, se realizó la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos iniciándose una relación y un diálogo formal entre la ONU y los indígenas que no ha estado exento de tensiones y hasta frustraciones.

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, envió un mensaje a los pueblos indígenas del mundo en el que señala: “Hoy celebramos la contribución que los pueblos indígenas han hecho a la humanidad con sus ricas civilizaciones. Celebramos también la colaboración que durante tres decenios han mantenido los pueblos indígenas y las Naciones Unidas, que ha dado importantes frutos a nivel internacional, entre ellos, la proclamación de dos decenios internacionales de los pueblos indígenas del mundo, el establecimiento de un relator especial sobre los derechos humanos y la libertades fundamentales de los indígenas, y un Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Hoy, los pueblos indígenas tienen, en las Naciones Unidas, su casa”.

Más allá de esta declaración, los Estados del mundo tienen una deuda social con los indígenas que todavía no ha sido pagada. Los cinco mil pueblos indígenas que existen en el mundo son los más afectados por la pobreza: ellos son el 5 por ciento de la población mundial pero representan un tercio de los 900 millones de las personas extremadamente pobres. En los programas de reducción de la pobreza establecidos por la ONU en los Objetivos del Desarrollo el Milenio (ODM) han recibido una insuficiente atención, a tal punto que, en el 2006, de 50 informes de países presentados sobre los ODM, solo 19 informes mencionaban minorías étnicas o lingüísticas y 10 más mencionaban solo pueblos indígenas sin identificar otros grupos minoritarios.

A la pobreza, se suma el etnocidio, es decir la posibilidad de que desaparezcan como pueblos y culturas. De las 6700 lenguas que se hablan en el mundo, 4000 son indígenas pero estas últimas lenguas están en peligro de extinción y de ser sustituidas por las lenguas dominantes. Debido a violaciones a los derechos humanos y al deterioro del medio ambiente, el 50% de los indígenas han sido desplazados de sus territorios ancestrales y ya viven en las ciudades. Los conocimientos indígenas, especialmente en materia de medicina, son objeto de robo y piratería por parte de compañías farmacéuticas que actualmente financian 100 proyectos para estudiar los usos indígenas de las plantas.

“Es fundamental que se dedique un día a los pueblos indígenas del mundo, aunque los indígenas no se han apropiado todavía de este día”, dijo Humberto Cholango, dirigente de ECUARUNARI, organización quichua perteneciente a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

Sobre la situación de los indígenas latinoamericanos, el líder manifestó: “En muchos países se siguen violando sus derechos humanos, viven en condiciones precarias, sufren exclusión, son perseguidos y todavía corre sangre indígena. En Colombia, son víctimas del conflicto armado interno y varios han sido asesinados; en Perú son objeto de criminalización y persecución por oponerse a la actividad minera de las transnacionales; en Chile hay varios encarcelados por defender sus territorios; en Ecuador hubo varios heridos en las luchas que se libraron contra el Tratado de Libre Comercio”.

Cholango reconoce, sin embargo, que ha habido avances en algunos países, se han visibilizado sus demandas y algunos de sus planteamientos políticos y sociales han sido reconocidos por ciertos Estados, siendo un ejemplo de ello Bolivia que tiene a un indígena como presidente. Además “amplios sectores de nuestras sociedades comprenden y apoyan las demandas indígenas no así los sectores minoritarios como los empresarios y las transnacionales”.

Una Declaración que todavía no ve la luz

Actualmente, quizá el tema internacional más relevante para los pueblos originarios es el de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígena. Este documento se comenzó a debatir en la ONU en 1985 con la participación de gobiernos, expertos e indígenas, y, tras dilatadas y complejas negociaciones, se terminó en julio de 2006 cuando el Consejo de Derechos Humanos, que es el órgano más alto de los gobiernos en esta materia, lo aprobó y lo remitió para su adopción a la Asamblea General de las Naciones. Este organismo deberá tomar una decisión en el actual periodo de sesiones que se desarrolla en Nueva York, es decir a finales de agosto y comienzos de septiembre.

Aunque no será jurídicamente obligatoria para los Estados, y, por lo tanto, no impondrá obligaciones jurídicas a los gobiernos, la aprobación de la mencionada Declaración es importante para los pueblos indígenas pues simboliza una fuerza moral para luchar y defender sus derechos. Entre los aspectos más destacados de esta Declaración se encuentran: el derecho a la libre determinación; el derecho a la autonomía y al autogobierno; la posesión y control de sus tierras y recursos naturales; el reconocimiento de las normas, tradiciones y costumbres indígenas; el control de sus sistemas educativos; el derecho a establecer sus propios medios de comunicación en sus propias lenguas; el reconocimiento de los tratados suscritos entre los pueblos indígenas y los Estados.

Precisamente por algunos de los temas enumerados, la adopción de la Declaración encuentra varios obstáculos y resistencias. Julián Burger, coordinador de la Unidad Indígenas y Minorías de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) manifiesta que “hay algunos países que no aceptan ciertas partes de esta declaración (…) sobre todo la libre determinación porque hay un articulo que reconoce que los pueblos indígenas tienen el derecho a la libre determinación que existe en la ley internacional e inclusive en los pactos internacionales. Los indígenas dicen que hay que reconocer este derecho en la Declaración, pero hay algunos estados que tienen inquietudes en el sentido que se puede llegar a una situación en que un grupo indígena podría pedir la independencia. Este tipo de argumentos que han sido rechazados por los pueblos indígenas e incluso por los países de América Latina. Hay también cuestiones relativas a la tierra y los recursos naturales y algunos países dicen que no podrían reconocer porque sus constituciones dicen que los recursos pertenecen al Estado”.
Entre los grupos que se oponen a la Declaración están el Grupo Africano que ha planteado introducir modificaciones que eliminan los aspectos fundamentales de la Declaración como el derecho a la libre determinación y el derechos a la tierra, territorios y recursos naturales, y pretende que los Estados definan a su interior qué grupos constituyen pueblos indígenas para gozar de los derechos. El grupo de países que tradicionalmente se ha opuesto a la Declaración compuesto por Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Rusia, estaría revisando su posición, mientras que la Unión Europea y la mayoría de países de América Latina aprueban la adopción de la Declaración. En Asia hay una mezcla de los que apoyan y se oponen. Cabe indicar, sin embargo, que, tras los cabildeos y negociaciones típicos en Naciones Unidas, estas posiciones pueden variar.

Las mujeres indígenas del continente reunidas en Quito en el marco de la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, convocada por la CEPAL, emitieron una declaración en la que urgen a los Estados a adoptar en forma inmediata la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas “como la plataforma básica para el desarrollo y la participación equitativa de las mujeres indígenas y el reconocimiento de los derechos humanos individuales y colectivos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas”.


(*) Tomado de http://alainet.org/

sábado, agosto 04, 2007

Bolivia promulga Ley de redistribución de tierras


El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgará este jueves la Ley de Tierras que busca promover una redistribución equitativa entre campesinos y pueblos originarios, además de garantizar una mayor productividad y el cumplimiento de la función económica-social, según explicaron fuentes gubernamentales.

La Ley será presentada en un acto oficial en la localidad de Ucureña, en el departamento de Cochabamba (centro) en un acto encabezado por Evo Morales y con la presencia de autoridades del Gobierno.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, catalogó la Ley de Tierras como un importante avance en la reforma agraria en el marco de la política de tierras del Gobierno, y que "prioriza" la Función Económico Social (FES).

La histórica ceremonia es de vital importancia para Bolivia luego de más de 500 años de explotación, según explicó la titular de Desarrollo Rural, Susana Rivero.

Dijo que la legislación "devolverá a los pueblos originarios el derecho de administrar sus suelos y los recursos naturales", además de promover una transformación integral que termine con el latifundio.

También tiene un alto contenido de género orientado a evitar la discriminación de la mujer en el acceso equitativo a la tierra.

Explicó Rivero que la norma ofrece el pleno respaldo a todos los sectores productivos del área agropecuaria e incluye a los grupos rurales, históricamente excluidos, por lo que desestimó cualquier intento gubernamental, de perjudicar las inversiones privadas.

El director nacional de Tierras, Cliver Rojas aseguró que la reforma es una acto de justicia a favor de los campesinos e indígenas y señaló que el único sector que tiene que temer con la aplicación de esta norma es el ocioso, porque el Gobierno le ofrece el pleno respaldo a los sectores productivos agropecuarios para que incrementen sus inversiones e incluso el Estado puede colaborar subvencionándolos para que se hagan más eficientes.

De acuerdo con estadísticas oficiales, el Gobierno del presidente Morales ha entregado títulos de propiedad de más de cinco millones 200 mil hectáreas, en poco más de año y medio de gestión.
Este resultado forma parte del proceso de saneamiento de las parcelas fiscales donde se verifica si las áreas cumplen una función económico-social.


(*) Tomado de Telesur