martes, mayo 29, 2007

¿Qué pasaría en México si cancelan a Televisa Y TV Azteca?




por Pedro Echeverría V. (*)


1. A Televisa y TV Azteca se les pueden retirar las concesiones de las que gozan para transmitir sus programas en la pantalla chica. Violando cualquier ley humana o de convivencia social mantienen un enorme monopolio de la información que usan para beneficio propio, buscando hacerlo más grande cada día. Cuando han surgido voces críticas que han cuestionado ese poder, han usado todos los medios para someterlas. Engañan, calumnian, tergiversan las noticias, se regocijan destruyendo a sus críticos, realizan enormes negocios, discriminan a la población pobre y usan los medios a su alcance para destruir a los sectores de izquierda. Incluso, con su poder mediático y económico, impusieron al derechista Felipe Calderón como presidente de México. La televisión mexicana es tan negativa como la venezolana, pero aquí nuestros gobiernos derechistas no solo no la reglamentan sino que se someten a ella.

2. En Venezuela al contrario, se vivió una fuerte tensión hasta la medianoche del domingo. La señal de Radio Caracas Televisión (RCTV) dejó de transmitir, luego que el gobierno del presidente Hugo Chávez decidió no renovar la concesión firmada hace 53 años. Surgió la estatal Televisora Venezolana Social (Tves), que centrará sus mensajes en la educación y la cultura de los venezolanos. En los últimos tres minutos, RCTV difundió imágenes de simpatizantes que entonaron el himno nacional venezolano y en punto de las 24 horas la pantalla se oscureció, para que instantes después entrara en su lugar la barra de colores que identifica a Tves, con la leyenda "ahora el compromiso es mayor". Al mismo tiempo, con un masivo cohetazo la nueva emisora inició sus actividades desde el teatro Teresa Carreño, donde se congregaron simpatizantes del gobierno para celebrar la primera emisión de Tves.

3. ¿Cuándo veremos eso en México? Necesitaríamos un gobierno como el de Hugo Chávez, que pudiera sentir en carne propia las agresiones del capitalismo nacional y extranjero y reaccionar contra esos medios comerciales que en lugar de orientar y educar se dedican a idiotizar al pueblo con programas de “diversión” de muy bajo nivel y campañas terribles de desinformación. Ese tipo de televisión se ve en el mundo protegida por la llamada Sociedad Interamericana de Prensa, hoy encabezadaza por un señor Marroquín que tuvo el cinismo de condenar al gobierno venezolano por haber retirado la concesión, "más allá de la legalidad o no", o del derecho del Estado a decidir sobre la renovación o no de una licencia, ya que "esto no debe servir para castigar o premiar" a unos o a otros. ¿Qué autoridad moral pueden tener esos señores que se ha dedicado a proteger a empresarios de prensa, jurados enemigos de los trabajadores?

4. Radio Caracas Televisión, dirigida por un señor Granier, desde 1998 venía agitando contra el gobierno de Chávez, al que le llamaba populista y comunista. Sin embargo, aunque su señal televisiva venía desde 1953, dedicó largos años a convivir con los gobiernos corruptos de corte capitalista que asolaron a Venezuela. Los medios de información vivieron placenteramente con esos gobiernos que les daban cobertura para hacer enormes negocios, muchos de ellos ilícitos. Lo mismito ha sucedido en México y en muchos países: los grandes medios (TV, radio y prensa impresa) en nombre de la libertad de información se han entrelazado con los grandes empresarios y políticos para ejercer el control del país. En México sólo hasta 1968 comienza a aparecer la gran importancia de la televisión y al siguiente año cuando el gobierno de Díaz Ordaz plantea tibiamente una regulación, aparece Azcárraga como el gran capitán que decide.

5. ¿Se puede olvidar acaso que RCTV utilizó su acceso a las ondas públicas para hacer persistentes llamados al derrocamiento del gobierno de Chávez y que además brindó apoyo práctico de enorme importancia durante el golpe de Estado de abril de 2002 y que al mismo tiempo avaló la derogación de la Constitución, el cierre de la Asamblea Nacional, del tribunal supremo y otras instituciones del Estado? ¿Puede negarse acaso que los medios venezolanos privados -entre los que tuvo un papel destacado Globovisión- volvieron a repetir el esquema de lo actuado en el paro patronal de 2001, el golpe de Estado de 2002, la huelga petrolera -con sabotajes incluidos- entre ese año y principios de 2003, y "ahora tuvieron el acompañamiento de los medios de un poder concentrado en escasas manos en el mundo? De nada de esto hablan los decenas de miles de canales de televisión en el mundo al servicio e la SIP y los EEUU.

6. La campaña mundial del imperialismo contra el gobierno de Chávez es más clara que el agua limpia. Los gobiernos subordinados al presidente Bush, asociándose con los medios masivos de información, la aprovechan para hacer extender calumnias contra los gobiernos, candidatos y movimientos de izquierda y centroizquierda, o si se quiere antiimperialistas, que en la última década se han manifestado contra las políticas neoliberales y las intervenciones yanquis en América del Sur. Presentan a Chávez como un gobernante intransigente, que no quiere dialogar y que no entiende razones; sin embargo los que esos grandes empresarios exigen, tal como lo hacen en México Azcárraga (dueño de Televisa) y Salinas Pliego (propietario de TV Azteca), es que los gobiernos se dobleguen, tal como ha sucedido en México desde hace 40 años y pasaba en Venezuela desde 1953.

7. Pero RCTV no pierde todo, sólo no se le renovó la concesión del canal abierto. Al parecer podrá transmitir su programación por canal de paga o por cualquier sistema de suscripción. Y si, como Granier (el director de RCTV) dice, un gran porcentaje del pueblo venezolano lo apoya no tendrá mucha dificultad para recuperar su liderazgo. En Venezuela, así como en Gran Bretaña (publican intelectuales ingleses) las estaciones de televisión deben ajustarse a las leyes y regulaciones que gobiernan lo que pueden transmitir. Imagínese, señalan, las consecuencias si se hallara que la BBC o IVT son parte de un golpe contra el gobierno. Por eso reafirman que Venezuela merece la misma consideración. ¿Se imaginan en México que los súper acaudalados Azcárraga y Salinas Pliego (así como lo ha hecho Granier) salieran a decir públicamente que Televisa y TV Azteca están abiertas a todas las voces, sin importar posiciones políticas e ideológicas?

8. El gobierno de Chávez ha demostrado una gran capacidad para que los medios de información se pongan al servicio del pueblo. Telesur, que se edita desde Venezuela para toda Iberoamerica, es un ejemplo de la forma de hacer noticieros que informan de la situación económica, política y de las luchas sociales de los diferentes países con una gran objetividad y veracidad; pero la experiencia que más pesa en Venezuela es la organización de redes de comunicación alternativa que se desenvuelven en contacto con la población. Me recuerda cuando la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), en un breve periodo de alrededor de un mes, se hizo cargo de un canal de televisión y en ese tiempo dio muestra de una gran capacidad para organizar programas con la directa participación del pueblo. En un mes se pudo conocer más de Oaxaca y del país que en un año de TV empresarial. Por eso creo que la nueva TV venezolana en unas cuantas semanas demostrará su gran servicio a la población.
(*) Tomado de Rebelión.org

domingo, mayo 27, 2007

Chau RCTV, hola TVes




Hoy es un día muy importante para los medios de comunicación social y su relación con el pueblo. Se vence la licencia de Radio Caracas TV (RCTV), y el gobierno bolivariano ha decidido no renovarla. En su frecuencia emitirá Televisora Venezolana Social (TVes) con una programación de marcado acento social. En su primera emisión transmitirá el filme “Bolivar eterno”

RCTV transmite desde 1953, y ha jugado un rol decisivo en estos 9 años de gobierno chavista. Ya sea siendo correa de transmisión de los sectores golpistas que tomaron el gobierno el 11 de abril de 2002, o en el paro petrolero de diciembre de ese año. Desde que en enero último, el presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías, anunció que no le renovarían la licencia, una intensa campaña se ha instalado en todo el mundo. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) junto a los dueños de los medios radiales televisivos y escritos vivieron esta decisión como una cruzada contra la libertad de prensa. Nada más alejado de la realidad. Poco les importa la verdadera “libertad de prensa”, o sea la libertad y el derecho que tienen los pueblos a informarse. Ellos únicamente defienden la “libertad de empresa”. Como son propietarios de los medios, detentan el poder de informar acerca de los temas que a ellos les interesan, privilegiando sus intereses económicos.

La televisión privada venezolana no difiere de la brasileña o de la argentina. Contenidos estupidizantes, telenovelas lacrimógenas, la realidad vista a través del ojo de “Gran Hermano”, lenguaje soez, dibujos infantiles donde lo excluyente es la violencia y la discriminación. Nada que ayude a elevar al ser humano, que lo saque del embrutecimiento.

Por eso saludamos y acompañamos la decisión del gobierno bolivariano de crear un medio plural, democrático y educativo. Bienvenido
TVes.

viernes, mayo 25, 2007

Elecciones 2007: Nada nuevo bajo el sol




El próximo 3 de junio se realizarán los comicios para elegir Jefe de Gobierno y legisladores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dieciocho son las listas que se presentan y abarcan todo el espectro político: humanistas, socialistas, Movimiento de jubilados, fascistas de cuartel, trotskistas (en todas sus versiones), vecinalistas, menemistas, socialdemócratas, y por supuesto oficialistas.

Los candidatos con mayores chances son tres: Mauricio Macri, presidente de Boca Jrs., Daniel Filmus, Ministro de Educación de la Nación y Jorge Telerman, actual Jefe de Gobierno.

Macri , es un poderoso empresario y es el representante del pensamiento liberal y de la política privatizadora de Carlos Menem. Para él la iniciativa privada es la llave para resolver los problemas de salud, educación y vivienda, y por supuesto su caballito de batalla es la inseguridad la cual piensa combatir con mano dura a la delincuencia (obviamente, a los pobres). Sus empresas son contratistas del Estado, por lo cual si llegara a ser elegido sus ganancias se multiplicarán geométricamente. A nivel nacional impulsó una alianza con el gobernador de Neuquén Jorge Sobish, del cual se despegó minutos después que la policía neuquina asesinara al maestro Carlos Fuentealba, el 5 de abril pasado. En su lista conviven conservadores, justicialistas (no kirchneristas), y reconocidos defensores de la dictadura.

Filmus es el candidato del “Frente para la Victoria” del presidente Néstor Kirchner. La ciudad de Buenos Aires siempre fue esquiva a los proyectos presidenciales y en esta oportunidad el gobierno fue quien fogoneó la postulación de Filmus en una alianza de sectores medios y progresistas, donde no falta el ex alcalde Aníbal Ibarra (destituido en un juicio político a raíz de la muerte de 195 personas ocurridas en un recital de rock), ni dirigentes socialistas o del viejo partido radical. El abanico por izquierda lo completa su candidato a Vice Jefe de Gobierno, Carlos Heller, gerente general del Banco Credicoop (cooperativo) y adherente confeso del Partido Comunista.

De Telerman no alcanzaría el papel para describir sus zigzagueos políticos. Podríamos mencionar que en los últimos 15 años fue Embajador en Cuba del gobierno de Menem, cargo que dejó para ser jefe de campaña electoral de Eduardo Duhalde en 1999. En el 2001 fue candidato del justicialismo, y en el 2003 elegido vice Jefe de Gobierno porteño de Aníbal Ibarra, al que sucedió luego de su destitución. En el año que lleva como Jefe de gobierno intentó vanamente ser el candidato oficialista, pero luego de fracasar en varias oportunidades, selló una alianza electoral con Elisa Carrió, la principal opositora al gobierno en las presidenciales de octubre. Tal es su falta de escrúpulos que está denunciado ante la justicia por firmar los decretos con la denominación de “Licenciado” y hasta hoy no demostró en qué especialidad.

Entre tanta oferta no deja de llamar la atención que tres partidos con mucha historia, no se presentan como tales: el justicialista (peronista), el radical y el comunista. En el caso del peronismo está intervenido por la justicia y tiene representantes en no menos de cuatro listas. Los radicales -otrora muy fuertes en la Capital- todavía no se pueden reponer de la huida presidencial de Fernando De la Rua (aunque siguen conservando poder y legitimidad en muchas provincias argentinas) y el partido Comunista como no puede convencer a sus afiliados de votar a Heller (o mejor dicho a Kirchner), los deja en libertad de acción.

La izquierda trotskista va dividida en 5 listas, y así es muy difícil que algún día tengan voz y voto en las decisiones. Priorizan los puntos y las comas de los programas, los principismos, y por supuesto, los cargos. Todos se reconocen como “vanguardias revolucionarias”y por lo tanto quieren encabezar y dirigir el proceso.

Como se vio en el debate televisivo del pasado miércoles, las propuestas de los tres principales candidatos no difieren en su esencia: construir más viviendas, ampliar el horario de atención en los hospitales, extender la red de subterráneos, mejorar el espacio público y sanear el riachuelo. Todos apuntan al paladar de la clase media.

Según las todas las encuestas Macri triunfaría en primera vuelta con alrededor del 32% de los votos, pero no le alcanzaría para ganar (necesita la mitad más uno de los sufragios) por lo que habría una segunda vuelta electoral, aunque no está definido con quien. En ese ballotage el electorado porteño debería elegir entre un mistificador, un delegado presidencial que tendrá el poder recortado desde la Casa Rosada, o un empresario que seguramente usará la alcaldía para encabezar un proyecto hegemónico de la derecha pro-ALCA, que añora los tiempos de las relaciones carnales con el Imperio.

martes, mayo 22, 2007

Nuevas reflexiones de Fidel: El submarino inglés




Los cables traen la noticia. Es de la clase Astute, el primero de su tipo en construirse en Gran Bretaña desde hace más de dos décadas. “Un reactor nuclear le permitirá navegar sin necesidad de recargar combustible en sus 25 años de vida útil. Produce agua potable y oxígeno propios, por lo que puede circunnavegar el globo sin necesidad de salir a la superficie, dijo Nigel Ward, encargado de los astilleros, a la BBC.”

“Parece una bestia de aspecto malvado”, afirma uno. “Sobre nosotros se yergue amenazante un galpón de 12 pisos de alto; dentro se encuentran tres submarinos en diferentes etapas de construcción”, asegura otro.
Alguien expresa que “puede observar desde el Canal de la Mancha el movimiento de cruceros en la bahía de Nueva York, acercarse a las costas sin ser detectado y escuchar conversaciones por celulares”.

“Puede, además, transportar a fuerzas especiales en mini-sumergibles que, a su vez, podrán disparar los letales misiles Tomahawk a distancias de 1 400 millas”, afirma un cuarto.

El Mercurio, de Chile, despliega con énfasis la noticia.

La Marina Real británica declara que será uno de los más avanzados del mundo. El primero de ellos será lanzado al mar el 8 de junio y entrará en servicio en enero de 2009.

Puede transportar hasta 38 misiles crucero Tomahawk y torpedos Spearfish, capaces de destruir un buque de guerra de gran tamaño. Contará con una tripulación estable de 98 marinos, quienes hasta podrán ver películas en pantallas gigantes de plasma.

El nuevo Astute llevará la última generación de torpedos Block 4 Tomahawk, que pueden ser reprogramados en pleno vuelo de ataque. Será el primero que no cuente con sistema de periscopios convencionales y, en cambio, utilizará fibra óptica, rayos ultrarrojos y escaneo térmico de imágenes.

“La compañía armamentística BAE Systems construirá otros dos submarinos de la misma clase”, informó AP. El costo total de los tres sumergibles, según cálculos que seguramente quedarán por debajo, se eleva a 7 500 millones de dólares.

¡Bella proeza británica! El pueblo de ese país, inteligente y tenaz, no sentirá seguramente orgullo alguno. Lo que más asombra es que con tal suma se podrían formar 75 mil médicos y atender 150 millones de personas, suponiendo que el costo de formar un médico fuera la tercera parte de lo que cuesta formar un médico en Estados Unidos. Si se desea, podrían construirse 3 mil policlínicos sofisticadamente equipados, diez veces los que posee nuestro país.

Cuba actualmente está formando como médicos a decenas de miles de jóvenes de otros países.

En cualquier apartada aldea de África, un médico cubano puede recibir a un joven de la propia aldea o del municipio, con enseñanza equivalente a doce grados escolares, e impartirle los conocimientos de su profesión utilizando videos y computadoras que reciban energía de un pequeño panel solar, sin que el joven tenga que salir de su región natal, ni contaminarse con los hábitos de consumismo de las grandes ciudades.

Lo importante son los pacientes, que padecen malaria u otras muchas enfermedades típicas e inconfundibles, que el alumno verá junto al médico.

El método ha sido probado con resultados sorprendentes. Los conocimientos y la práctica acumulada durante años, no tienen comparación posible.

El ejercicio no lucrativo de la medicina es capaz de ganar a todo corazón noble.

Cuba, preocupada desde el triunfo de la Revolución por la formación de médicos, maestros y otras profesiones, con menos de 12 millones de habitantes, cuenta hoy con más especialistas en Medicina General Integral que los médicos que dispone toda el África subsahariana, con más de 700 millones de habitantes.

Hay que inclinarse conmovidos ante las noticias que llegan del submarino inglés. Nos ilustran, entre otras cosas, sobre las sofisticadas armas con que se pretende mantener el orden insostenible desarrollado por el sistema imperial de Estados Unidos.

No hay que olvidarse que Inglaterra fue durante siglos, hasta hace muy poco, la Reina de los Mares. Hoy lo que queda de aquella privilegiada posición es apenas una fracción del poder hegemónico de su aliado y líder, Estados Unidos.

Churchill dijo: ¡Hundid el Bismarck! Hoy Blair dice: ¡Hundid lo que queda del prestigio de Gran Bretaña!

Para eso, o para el holocausto de la especie, es para lo que serviría su “maravilloso submarino”.

Fidel Castro Ruz, 21 de mayo de 2007

sábado, mayo 19, 2007

El presidente Chávez pidió al Papa que ofrezca una disculpa a Latinoamerica


por Temis Campos (*)

El presidente venezolano instó a Benedicto XVI a ofrecer sus disculpas al pueblo de América Latina y en especial, a los aborígenes, tras considerar que la penetración del cristianismo al continente americano no fue impuesta.

El presidente Hugo Chávez, solicitó al Papa Benedicto XVI "que ofrezca disculpas a los pueblos de nuestra América", por haber negado que la colonización del continente haya significado "una imposición".

"¿Cómo va a decir el Papa que la evangelización no fue una imposición? (...) ¿Entonces por qué nuestros indígenas tuvieron que huir a las selvas y a las montañas?", dijo.
Joseph Ratzinger había asegurado el pasado domingo desde Brasil -país en el que estuvo de visita durante cinco días- que el violento proceso iniciado en 1492 "no supuso en ningún momento una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña".

Razón por la que el jefe de Estado, le cuestionó públicamente, asegurando que "aquí ocurrió algo mucho más grave que el holocausto en la Segunda Guerra Mundial y nadie puede negarnos esa verdad, ni su Santidad puede venir aquí, a nuestra propia tierra, a negar el holocausto aborigen".

"Le ruego a su Santidad que ofrezca disculpas a los pueblos de nuestra América", agregó el presidente Chávez, para quien el Papa "con esas declaraciones lo que hace es debilitar aún más a la Iglesia católica".

En tanto, el jefe de Estado concluyó: "la conclusión es una sola: está terriblemente equivocado su Santidad, no hay otra forma de decirlo".

Y bajo la misma tónica, la Cancillería boliviana convocó al nuncio apostólico Ivo Scapolo para pedirle explicaciones sobre el reciente mensaje de Benedicto XVI, que en su reciente visita a Brasil, alertó por el surgimiento de formas "autoritarias" de gobiernos en América Latina.

"Es una opinión de la Iglesia (Católica) que nosotros respetamos. Hemos solicitado al nuncio para que podamos tener una conversación respecto a las declaraciones del Papa", dijo el canciller David Choquehuanca.

Señaló que la alusión del pontífice a formas autoritarias de gobierno en el continente es algo que "preocupa al Gobierno". "Por eso lo estamos convocando al nuncio para conversar".

Durante la inauguración el domingo de la Quinta Asamblea de la Conferencia Episcopal de América Latina y el Caribe (Celam), el Papa dijo que el continente "ha evolucionado hacia la democracia aunque haya motivos de preocupación ante formas de gobierno autoritarias o sujetas a ideologías que se creían superadas".

Ya Ecuador se había pronunciado al respecto el pasado miércoles, advirtiendo que "América Latina no es presa de ningún autoritarismo, pese a algunos lamentables temores por parte de actores internos".

Tales palabras estuvieron a cargo de la canciller ecuatoriana, María Fernanda Espinosa, quien recalcó que "Latinoamérica vive un momento de gran creatividad en lo social, en lo político y en lo económico".

En esa oportunidad, el gobierno venezolano evitó responder a las declaraciones del Papa Benedicto XVI, al considerar que no aludía a la presidencia de Hugo Chávez. Así también, lo hizo Bolivia, que prefirió no darle crédito a tales señalamientos.

(*) tomado de Viejo Blues

martes, mayo 15, 2007

España de mis amores: El malpago de la migración


por Antonio Peredo Leigue (*)


Tal vez sería preferible que nos digan: “sudacas, no los queremos aquí”. Así por lo menos suenan las condiciones que, cada vez, aumentan en rigurosidad para acceder a la visa de ingreso a España. No importa que de allí provenga la lengua que nos une a los latinoamericanos. Resultan falsas las declaraciones de las “Cumbres Iberoamericanas”. Pedirle 700 dólares como mínimo a un sudamericano que va en busca de trabajo, es un insulto.

Como parecen insuficientes los 500 anteriores para detener la ola migratoria, ahora elevan el monto a un promedio de 80 dólares diarios. Se exceptúa a quienes portan pasaporte diplomático, salvo que vistan ropa autóctona.

El pragmatismo europeo

El desarrollo que vivió Europa en el decenio anterior, motivó una creciente migración desde todos los rincones del planeta. Árabes y africanos, latinoamericanos y asiáticos llegaron a Alemania, Inglaterra, Italia, Francia y España; no fueron menos atractivos los países escandinavos ni los de Europa Central. Entonces se alabó el bondadoso sistema social de aquellos países que permitió y hasta promovió el reagrupamiento familiar: si un obrero extranjero quería reunirse con su familia, se le facilitaba el traslado de su país de origen, incluyendo enseres especiales.

Pero, las crisis cíclicas del capitalismo son ineludibles. La sobreoferta de bienes de consumo provoca la reducción de personal en la industria y el comercio, los obreros extranjeros son los primeros afectados y el resto lo hace la xenofobia siempre latente en los círculos de poder.

Se acabó la época de bonanza y, por tanto, terminó el bondadoso sistema social. No es casual que, los derechistas, estén retomando posiciones en los gobiernos de Europa. Es más: los mismos gobernantes socialdemócratas asumen posiciones conservadoras para intentar retener el poder, aunque se han resignado a ser pronto sustituidos.

El exilio español

Eran los años ’40 del siglo recién pasado. Para nosotros no eran vascos, gallegos, catalanes, andaluces o madrileños; eran españoles que lo habían perdido todo y se vinieron por miles, con una mano delante y otra detrás. Desde el río Colorado hasta la Patagonia se esparcieron sin encontrar restricciones y más bien recibidos con los brazos abiertos. No tenían papeles; ¡cómo pedirles papeles si huían de una dictadura! No se les pidió dinero; ¡venían hambrientos y en harapos! En todos nuestros países, los aduaneros y la policía tenían orden de facilitarles el ingreso.Aquí, en estas tierras, vivieron y prosperaron durante los años grises y tristes de la dictadura franquista. Panaderos acá, lecheros allá, actores, industriales. Fueron trabajadores, tanto como los sudacas en España. Se quedaron aquí, sus hijos crecieron y fueron latinoamericanos; ustedes, allá, no les reconocen calidad de españoles.

Algo más: cuando llegaron hace 65 años, ¡nada más que 65 años!, ya habían transcurrido 450 del llamado descubrimiento y la explotación de nuestras riquezas sin retribución ninguna. ¡No era el momento de echarles en cara la avaricia de los conquistadores! Los acogimos sin restricciones ni susceptibilidades.

La prosperidad que retacean

En España construyeron su prosperidad en corto tiempo, una vez que terminaron con el franquismo. Lo hicieron contando con mano de obra barata, de inmigrantes. Avanzaron, teniendo a mano materia prima a precios convenientemente reducidos. Bastaría recordar que el estaño cayó abruptamente de 6 dólares la libra fina, a menos de 1 dólar; lo mismo ocurrió con muchos metales y productos agrícolas. Llegado al punto alto de la expansión económica, comienza la recesión que se expresa en reducción de personal, concentración del capital y política conservadora. Este es el fenómeno que está produciéndose en el conjunto de Europa.La siguiente movida, en forma ineludible, es la expulsión de los inmigrantes. Más aún: se erigen muros de concreto y espino en tierra, barreras en aeropuertos y guardia marina en las costas. ¡Todo ciudadano de país pobre es ilegal, hasta que demuestre lo contrario!

Ojo por ojo, diente por diente

Una respuesta de igual a igual, no es posible en este momento. La migración europea a nuestro continente es reducida y sólo tiene condición turística. Alegar la doble nacionalidad, es acercarse mucho al ruego, con el que sólo se obtiene limosna; algo así como: vamos a trabajar con ustedes para que no haya abuso en la imposición de las restricciones.

La respuesta está en el valor de nuestras materias primas. Aunque rápidamente ha subido el precio de éstas, por razones obvias, podemos caer una vez más en el círculo vicioso de gozar el bienestar momentáneo que nos arrastrará, de forma ineludible, a otro periodo de migración por razones económicas.

Por tanto, debemos industrializar tales recursos y comenzar a manejar el mercado internacional con nuestras propias reglas. Se ha dicho muchas veces que ese es el camino. Sin embargo, todo se ha reducido a discursos que no se cumplen. La forma de hacerlo es unir esfuerzos.

Las posibilidades se halla en la formación, primero de la Comunidad Sudamericana de Naciones, cuyas bases ya se implementan en el ALBA-TLC, en el Bancosur y en otras muestras de apropiación de nuestra riqueza, tanto tiempo entregada a la rapiña transnacional.

Posiblemente debamos sufrir aún los dolores del retorno de nuestros compatriotas. Pero, aparte de una obligación, será una recuperación que enriquecerá a nuestros países.

(*)Tomado de www.rebelión.org

viernes, mayo 11, 2007

A la memoria de Carlos Fuentealba


El poeta Miguel Catalá, nos hizo llegar este poema en memoria del docente Carlos Fuentealba, asesinado por la Policía de Nequén el pasado 5 de abril, durante un paro y movilización de su gremio, en lucha por aumento de salarios.


Compañero Carlos Fuentealba
caíste en la lucha
entre el Neuquén
y el Limay
sellando en siglos
el amor
de los jóvenes indios.
Ahora el negro
se pondrá Bermejo
Carlos Fuentealba
el río de tu sangre
el río de tu clase
teñirá de rojo
rojo guardapolvo
roja tiza
roja manzana
agria manzana roja
en la boca de los asesinos
dulce manzana de la Fuente
del Alba
de los niños pueblo
de los jóvenes indios
de tu valle
de tu patria.

miércoles, mayo 09, 2007

Nueva reflexión de Fidel: La tragedia que amenaza a nuestra especie


No puedo hablar como economista o como científico. Lo hago simplemente como político que desea desentrañar los argumentos de los economistas y los científicos en un sentido u otro. También trato de intuir las motivaciones de cada uno de los que se pronuncian sobre estos temas. Hace solo veintidós años sostuvimos en Ciudad de La Habana gran número de reuniones con líderes políticos, sindicales, campesinos, estudiantiles, invitados a nuestro país como representantes de los sectores mencionados. A juicio de todos, el problema más importante en aquel momento era la enorme deuda externa acumulada por los países de América Latina en 1985. Esa deuda ascendía a 350 mil millones de dólares. Entonces los dólares tenían un poder adquisitivo muy superior al dólar de hoy.

De los resultados de aquellas reuniones enviamos copia a todos los gobiernos del mundo, con algunas excepciones como es lógico, porque habrían parecido insultantes. En aquel período los petrodólares habían inundado el mercado y las grandes transnacionales bancarias prácticamente exigían a los países la aceptación de elevados préstamos. De más está decir que los responsables de la economía aceptaron tales compromisos sin consultar con nadie. Esa época coincidió con la presencia de los gobiernos más represivos y sangrientos que ha sufrido el continente, impuestos por el imperialismo. No pocas sumas se gastaron en armas, lujos y bienes de consumo. El endeudamiento posterior creció hasta 800 mil millones de dólares mientras se engendraban los catastróficos peligros actuales, que pesan sobre una población que en apenas dos décadas y media se ha duplicado y con ella el número de los condenados a vivir en extrema pobreza. En la región de América Latina la diferencia entre los sectores de la población más favorecida y los de menos ingresos es hoy la mayor del mundo.

Mucho antes que lo que ahora se debate, las luchas del Tercer Mundo se centraban en problemas igualmente angustiosos como el intercambio desigual. Año tras año se fue descubriendo que las exportaciones de los países industrializados, elaboradas generalmente con nuestras materias primas, se elevaban unilateralmente de precio mientras el de nuestras exportaciones básicas se mantenía inalterable. El café y el cacao ―para citar dos ejemplos― alcanzaban aproximadamente 2 mil dólares por tonelada. Una taza de café, un batido de chocolate, se podían consumir en ciudades como Nueva York por unos centavos; hoy se cobra por ellos varios dólares, quizás 30 o 40 veces lo que costaba entonces. Un tractor, un camión, un equipo médico, requieren hoy para su adquisición varias veces el volumen de productos que se necesitaba entonces para importarlos; parecida suerte corrían el yute, el henequén y otras fibras producidas en el Tercer Mundo y sustituidas por las de carácter sintético. Mientras, los cueros curtidos, el caucho y las fibras naturales que se usaban en muchos tejidos eran sustituidos por material sintético de sofisticadas industrias petroquímicas. Los precios del azúcar rodaban por el suelo, aplastados por los grandes subsidios de los países industrializados a su agricultura.

Las antiguas colonias o neocolonias, a quienes se les prometió un porvenir maravilloso después de la Segunda Guerra Mundial, no despertaban todavía de las ilusiones de Bretton Woods. El sistema estaba diseñado de pies a cabeza para la explotación y el saqueo.

Al inicio de esta toma de conciencia no habían aparecido todavía otros factores sumamente adversos, como el insospechado derroche de energía en que caerían los países industrializados. Estos pagaban el petróleo a menos de dos dólares el barril. La fuente de combustible, con excepción de Estados Unidos donde era muy abundante, estaba fundamentalmente en países del Tercer Mundo, principalmente en el Oriente Medio, además de México, Venezuela y ulteriormente en África. Pero no todos los países calificados en virtud de otra mentira piadosa como “países en desarrollo” eran petroleros, 82 de ellos son los más pobres y como norma necesitan importar petróleo. Les espera por tanto una situación terrible si los alimentos se transforman en biocombustibles, o agrocombustibles como prefieren llamarlos los movimientos campesinos e indígenas de nuestra región.

La idea del calentamiento global como terrible espada de Damocles que pende sobre la vida de la especie, hace apenas 30 años ni siquiera era conocida por la inmensa mayoría de los habitantes del planeta; aún hoy existe gran ignorancia y confusión sobre estos temas. Si se escucha a los voceros de las transnacionales y su aparato de divulgación, vivimos en el mejor de los mundos: una economía regida por el mercado, más capital transnacional, más tecnología sofisticada, igual a crecimiento constante de la productividad, del PIB, del nivel de vida y todos los sueños del mundo para la especie humana; el Estado no debe interponerse en nada, no debiera incluso existir, excepto como instrumento del gran capital financiero.

Pero las realidades son tercas. Uno de los países más industrializados del mundo, Alemania, pierde el sueño ante el hecho de que un 10 por ciento de la población está desempleada. Los trabajos más duros y menos atractivos son desempeñados por los inmigrantes que, desesperados en su creciente pobreza, penetran en la Europa industrializada por todos los agujeros posibles. Nadie saca al parecer la cuenta del número de habitantes del planeta, que crece precisamente en los países no desarrollados.
Más de 700 representantes de organizaciones sociales se acaban de reunir en La Habana para discutir sobre varios de los temas que en esta reflexión se abordan. Muchos de ellos expusieron sus puntos de vista y dejaron entre nosotros imborrables impresiones. Hay material abundante sobre el cual reflexionar, además de los nuevos sucesos que ocurren cada día.

Ahora mismo, como consecuencia de la puesta en libertad de un monstruo del terror, dos personas jóvenes que cumplían un deber legal en el Servicio Militar Activo, aspirando a disfrutar del consumismo en Estados Unidos, asaltaron un ómnibus, forzaron con su impacto una de las puertas de entrada de la terminal de vuelos nacionales del aeropuerto, llegaron hasta un avión civil y penetraron en él con los rehenes, exigiendo el traslado al territorio norteamericano. Días antes habían asesinado a un soldado que estaba de posta, para robar dos fusiles automáticos, y en el propio avión privaron de la vida con cuatro disparos a un valiente oficial que, desarmado y capturado como rehén en el ómnibus, intentó evitar el secuestro de la nave aérea. La impunidad y los beneficios materiales con que se premia desde hace casi medio siglo toda acción violenta contra Cuba, estimula tales hechos.
Hacía muchos meses no ocurría nada parecido. Bastó la insólita liberación del conocido terrorista, y de nuevo la muerte visitó nuestros hogares. Los autores no han sido juzgados todavía, porque en el transcurso de los hechos ambos resultaron heridos, uno de ellos por los disparos que hizo el otro dentro del avión, mientras luchaban contra el heroico oficial de las fuerzas armadas. Ahora muchas personas en el exterior esperan la reacción de los Tribunales y el Consejo de Estado ante un pueblo profundamente indignado con los acontecimientos. Hace falta una gran dosis de serenidad y sangre fría para enfrentar tales problemas.

El apocalíptico jefe del imperio declaró hace más de cinco años que las fuerzas de Estados Unidos debían estar listas para atacar preventiva y sorpresivamente 60 o más países del mundo. Nada menos que un tercio de la comunidad internacional. No le bastan, al parecer, la muerte, las torturas y el destierro de millones de personas para apoderarse de los recursos naturales y los frutos del sudor de otros pueblos.

Mientras tanto el impresionante encuentro internacional que acaba de tener lugar en La Habana reafirmó en mí una convicción personal: toda idea siniestra debe ser sometida a críticas demoledoras sin concesión alguna.

Fidel Castro Ruz
7 de mayo del 2007

domingo, mayo 06, 2007

Bolivia es un ejemplo de cambio social (*)


El relator especial sobre el derecho a la alimentación de Naciones Unidas, Jean Ziegler, aseveró que Bolivia es un ejemplo de país donde las transformaciones sociales favorecen a todos por igual.

Luego de casi una semana en La Paz para constatar los avances alcanzados en ese aspecto, el experto explicó a Prensa Latina que los programas de salud y de educación, que cuentan con la cooperación de Cuba, son muestra del cambio que encabeza el presidente Evo Morales, señala Prensa latina.

Los servicios médicos gratuitos, el programa Desnutrición Cero y la campaña nacional para alfabetizar a un millón 200 mil personas, se corresponden con Objetivos del Milenio señalados por Naciones Unidas, de los cuales otros gobiernos están muy lejos todavía, afirmó.

Según el funcionario, la comunidad internacional debería aprender de los avances en democracia en Bolivia, entre ellos la nacionalización de los hidrocarburos, "una decisión ejemplar", opinó.
Interpelado sobre su encuentro con el jefe de Estado, afirmó sentir admiración por el liderazgo indiscutible que tiene en su pueblo el primer presidente indígena.

El Alto Comisionado respaldó además la aspiración boliviana a ingresar al Consejo Permanente de Derechos Humanos en Ginebra, en reconocimiento a su labor en la materia.


(*) tomado de Prensa Latina

martes, mayo 01, 2007

Reflexiones de Fildel: se impone una revolución energética


El Primero de Mayo es un buen día para hacer llegar estas reflexiones a los trabajadores y a todos los pobres del mundo, junto a la protesta contra algo también increíble y humillante que ha ocurrido: la liberación de un monstruo del terrorismo, precisamente al cumplirse el 46 Aniversario de la Victoria Revolucionaria de Playa Girón.

Nada me anima contra Brasil. Para no pocos brasileños, sobre los que no cesan de martillar argumentos en un sentido u otro, capaces de confundir a personas tradicionalmente amigas de Cuba, pareceríamos aguafiestas a los que no les importa perjudicar el ingreso neto de moneda exterior de ese país. Guardar silencio sería para mí optar entre la idea de una tragedia mundial y un supuesto beneficio para el pueblo de esa gran nación.

No voy a culpar a Lula y a los brasileños de las leyes objetivas que han regido la historia de nuestra especie. Apenas han transcurrido siete mil años desde que el ser humano dejó huellas palpables de lo que llegó a ser una civilización inmensamente rica en cultura y conocimientos técnicos. Sus avances no se lograron al mismo tiempo ni en el mismo lugar de la geografía.

Puede afirmarse, que debido a la inmensidad aparente de nuestro planeta, en muchos casos se desconocía la existencia de una u otra civilización. Jamás durante miles de años el ser humano vivió en ciudades de veinte millones de habitantes como Sao Paulo o Ciudad México, o en comunidades urbanas como París, Madrid, Berlín y otras que ven transitar trenes sobre rieles y colchones de aire, a velocidades de más de 400 kilómetros por hora.

En la época de Cristóbal Colón, hace apenas 500 años, algunas de esas ciudades no existían o no sobrepasaba su población la cifra de varias decenas de miles de habitantes. Ninguna gastaba un kiloWatt para iluminar sus hogares. Posiblemente la población del mundo no rebasaba entonces los 500 millones de habitantes. Se conoce que en 1830 alcanzó los primeros 1 000 millones, ciento treinta años después se multiplicó por tres, y cuarenta y seis años más tarde la suma de los habitantes del planeta se elevó a 6 500 millones, en su inmensa mayoría pobres, que deben compartir los productos alimenticios con los animales domésticos y de ahora en adelante con los biocombustibles.

La humanidad no contaba entonces con los avances de la computación y los medios de comunicación alcanzados en la actualidad, aunque sí habían estallado ya las primeras bombas atómicas sobre dos grandes comunidades humanas, en lo que constituyó un brutal acto de terrorismo contra población civil indefensa, por razones estrictamente políticas.

Hoy el mundo cuenta con decenas de miles de bombas nucleares cincuenta veces más poderosas, con portadores varias veces más veloces que el sonido y de una precisión absoluta, con las cuales nuestra sofisticada especie puede autodestruirse. A finales de la Segunda Guerra Mundial, que libraron los pueblos contra el fascismo, surgió un nuevo poder que se adueñó del mundo e impuso el actual orden absolutista y cruel.

Antes de viajar Bush a Brasil, el jefe del imperio estableció que el maíz y otros alimentos serían la materia prima adecuada para producir biocombustible. Lula por su parte declaró que, a partir de la caña de azúcar, Brasil podía suministrar el que fuese necesario; veía en esta fórmula un porvenir para el Tercer Mundo, y el único problema pendiente de solución sería mejorar las condiciones de vida de los trabajadores cañeros. Bien consciente estaba, y así lo declaró, que Estados Unidos por su parte debía suspender las barreras arancelarias y los subsidios que afectan la exportación del etanol a Estados Unidos.

Bush respondió que las tarifas y los subsidios a los agricultores eran intocables en un país como Estados Unidos, primer productor mundial de etanol a base de maíz.

Las grandes transnacionales norteamericanas productoras de ese biocombustible, que invierten aceleradamente decenas de miles de millones de dólares, le habían exigido al jefe del imperio la distribución en el mercado norteamericano de no menos de treinta y cinco mil millones (35 000 000 000) de galones de ese combustible cada año. Entre tarifas protectoras y subsidios reales la cifra por año ascenderá a casi cien mil millones de dólares.

Insaciable en su demanda, el imperio había lanzado al mundo la consigna de producir biocombustibles para liberar a Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de energía, de cualquier dependencia exterior en materia de hidrocarburos.

La historia demuestra que el monocultivo cañero estuvo asociado estrechamente a la esclavitud de los africanos, arrancados por la fuerza de sus comunidades naturales y trasladados a Cuba, Haití y otras islas del Caribe. En Brasil ocurrió exactamente igual con el cultivo de la caña.

Hoy en ese país, casi el 80% de la caña se corta manualmente. Fuentes y estudios aportados por investigadores brasileños afirman que un cortador de caña, trabajador a destajo, debe producir no menos de doce toneladas para satisfacer necesidades elementales. Ese trabajador necesita efectuar 36 630 flexiones de piernas, recorrer pequeños trayectos 800 veces cargando 15 kilos de caña en los brazos y caminar en su faena 8 800 metros. Pierde un promedio de 8 litros de agua cada día. Solo en caña quemada se puede alcanzar esa productividad por hombre. La caña de corte manual o mecanizado se suele quemar para proteger al personal de mordidas o picadas dañinas y sobre todo para elevar la productividad. Aunque exista una norma establecida de 8 de la mañana a 5 de la tarde para realizar su tarea, ese corte a destajo no escapa de las 12 horas de trabajo. La temperatura en ocasiones alcanza los 45 grados centígrados al mediodía.

Yo personalmente he cortado caña no pocas veces por deber moral, igual que otros muchos compañeros dirigentes del país. Recuerdo el mes de agosto de 1969. Escogí un lugar próximo a la Capital. Me movía bien temprano cada mañana hacia allí. La caña no quemada era verde, de variedad temprana y alto rendimiento agrícola e industrial. No cesaba de cortar un minuto durante cuatro horas consecutivas. Alguien se encargaba de afilar el machete. Ni una vez dejé de producir un mínimo de 3,4 toneladas diarias. Luego me bañaba, almorzaba sosegadamente y descansaba en un lugar muy próximo. Gané varios bonos por la famosa zafra del 70. Tenía entonces 44 años recién cumplidos. El resto del tiempo, hasta la hora de dormir, lo dedicaba a mis deberes revolucionarios. Detuve aquel esfuerzo personal cuando me ocasioné una herida en el pie izquierdo. El afilado machete había penetrado en la bota protectora. La meta nacional era de 10 millones de toneladas de azúcar y 4 millones de toneladas de melaza aproximadamente, como subproducto. Nunca se alcanzó, aunque nos acercamos a ella.

La URSS no había desaparecido, parecía algo imposible. El período especial, que nos llevó a una lucha por la supervivencia y a las desigualdades económicas con sus elementos de corrupción inherentes, no había surgido. El imperialismo creyó que había llegado la hora de rematar a la Revolución. También es honesto reconocer que en los años de bonanza aprendimos a derrochar y no fue poco el grado de idealismo y de sueños que acompañaron a nuestro heroico proceso.

Los grandes rendimientos agrícolas de Estados Unidos se lograron mediante la rotación de las gramíneas (maíz, trigo, avena, mijo y otros granos similares) con las leguminosas (soja, alfalfa, frijoles, etcétera). Estas incorporan nitrógeno y materia orgánica a los suelos. El rendimiento del maíz en Estados Unidos en el año 2005, según datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), alcanzó 9.3 toneladas por hectárea.

En Brasil solo se logran 3 toneladas de ese grano en la misma área de tierra. La producción total contabilizada de ese hermano país fue ese año treinta y cuatro millones seiscientas mil toneladas, consumido internamente como alimento. No puede aportar maíz al mercado mundial.

Los precios de ese grano, alimento principal de numerosos países del área, casi se han duplicado. ¿Qué ocurrirá cuando cientos de millones de toneladas de maíz se dediquen a la producción de biocombustible? Y no voy a mencionar las cantidades de trigo, mijo, avena, cebada, sorgo y otros cereales que los países industrializados utilizarán como fuente de combustible para sus motores.
A esto se añade que es muy difícil para Brasil llevar a cabo la rotación del maíz con leguminosas.
De los estados brasileños que tradicionalmente lo producen, ocho de ellos son responsables del noventa por ciento de la producción: Paraná, Minas Gerais, Sao Paulo, Goias, Mato Grosso, Río Grande do Sul, Santa Catarina y Mato Grosso do Sul. Por otro lado, el 60% de la producción de caña de azúcar, una gramínea que no puede rotarse con otros cultivos, se lleva a cabo en cuatro Estados: Sao Paulo, Paraná, Pernambuco y Alagoas.

Los motores de tractores, máquinas cosechadoras y los medios pesados de transporte para mecanizar la cosecha, gastarían hidrocarburos en cantidades crecientes. El incremento de la mecanización nada ayudaría a evitar el calentamiento del planeta, algo que está probado por los especialistas que miden la temperatura anual desde hace más de 150 años.

Brasil sí produce un excelente alimento especialmente rico en proteína, la soja: cincuenta millones ciento quince mil (50 115 000) toneladas. Consume casi 23 millones de toneladas y exporta veintisiete millones trescientos mil (27 300 000). ¿Es que acaso una parte importante de esa soja se va a convertir en biocombustible?

En lo inmediato los productores de carne bovina comienzan a quejarse de que los terrenos sembrados de pastos se están transformando en cañaverales.

El antiguo Ministro de Agricultura de Brasil, Roberto Rodrigues, importante defensor de la actual línea gubernamental y hoy co-presidente del Consejo Interamericano de Etanol, creado en el 2006 a partir de un acuerdo con el Estado de Florida y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para promover el uso de biocombustible en el continente americano, declaró que el programa de mecanización de la cosecha cañera no genera más empleo, sino que por el contrario se produciría un excedente de personal no calificado.

Se conoce que los trabajadores más pobres procedentes de diversos estados son los que acuden al corte de la caña por imperiosa necesidad. En ocasiones, son personas que tienen que separarse muchos meses de sus familiares. Es lo que ocurría en Cuba hasta el triunfo de la Revolución, cuando el corte y alza de la caña era a mano y apenas existía el cultivo y transporte mecanizado.
Al desaparecer el brutal sistema impuesto a nuestra sociedad, los cortadores, alfabetizados masivamente, abandonaron su peregrinar en muy pocos años y fue necesario sustituirlos con cientos de miles de trabajadores voluntarios.

A esto se añade el último informe de Naciones Unidas sobre el cambio climático, al afirmar lo que ocurrirá en Suramérica con el agua de los glaciares y la cuenca acuífera del Amazonas a medida que la temperatura de la atmósfera siga aumentando.

Nada impide que el capital norteamericano y europeo financie la producción de biocombustibles. Podrían incluso regalarles los fondos a Brasil y América Latina. Estados Unidos, Europa y demás países industrializados se ahorrarían más de ciento cuarenta mil millones de dólares cada año, sin preocuparse de las consecuencias climáticas y de hambre, que afectarían en primer lugar a los países del Tercer Mundo. Siempre les quedaría dinero para el biocombustible y adquirir a cualquier precio los pocos alimentos disponibles en el mercado mundial.

Lo que se impone de inmediato es una revolución energética que consiste no solo en la sustitución de todas las luminarias incandescentes, sino también en el reciclaje masivo de todos los equipos domésticos, comerciales, industriales, transporte y de uso social, que con las tecnologías anteriores requieren dos y tres veces más energía.

Duele pensar que se consumen anualmente 10 mil millones de toneladas de combustibles fósiles, lo cual significa que cada año se derrocha lo que la naturaleza tardó un millón de años en crear. Las industrias nacionales tienen por delante enormes tareas que realizar y con ello incrementar el empleo. Así podría ganarse un poco de tiempo.

Otro riesgo de carácter diferente que el mundo corre es el de una recesión económica en Estados Unidos. En los últimos días los dólares han roto récord de pérdida de valor. Con esa moneda de papel y los bonos norteamericanos están constituidas la mayor parte de las reservas en divisas convertibles de todos los países.

El Primero de Mayo es un buen día para hacer llegar estas reflexiones a los trabajadores y a todos los pobres del mundo, junto a la protesta contra algo también increíble y humillante que ha ocurrido: la liberación de un monstruo del terrorismo, precisamente al cumplirse el 46 Aniversario de la Victoria Revolucionaria de Playa Girón.

¡Prisión para el verdugo!

¡Libertad para los Cinco Héroes!

Fidel Castro Ruz

30 de abril de 2007